
En un laboratorio de pruebas en San Diego, nació una pequeña cabra que, sin saberlo, desafiaría todas las probabilidades en su contra. Su nombre es Rhea, y su historia ha conmovido a miles debido a su fortaleza, su ternura y la dedicación incondicional de quienes la cuidaron cuando más lo necesitaba.
Poco después de nacer, Rhea desarrolló polio, sin embargo, paradójicamente, eso fue lo que le salvó la vida. Por su diagnóstico, dejó de ser “útil” para el laboratorio, y fue liberada a los cuidados de Ashli y Alex Shore, directores médico y ejecutivo, respectivamente, de El Santuario de la Costa (The Shore Sanctuary), quienes hoy la consideran parte fundamental de su familia.
En una entrevista para GeoBeats, una plataforma estadounidense que comparte historias inspiradoras de animales, los Shore explican que Rhea es completamente ciega, y que además carece de las típicas pupilas rectangulares que tienen las cabras; en su lugar, tiene pupilas redondas, una característica inusual que explica en parte su condición visual.
Una cabra única en su especie
Ashli recuerda claramente los primeros días con ella: “Cuando llegó aquí por primera vez, requirió mucha atención médica. Tuvimos que levantarnos toda la noche para alimentarla y cambiarle el pañal. Ha sido absolutamente increíble verla evolucionar y sentirse cómoda en su entorno”.
Hoy, Rhea conoce cada rincón del santuario, guiándose por la memoria, los sonidos y su agudo sentido del olfato. “Conoce el sonido de mi voz”, afirma Alex. “Desde el otro lado del patio puedo decir ‘Rhea’, y ella sabe que soy yo y viene corriendo a buscarme”.
En la cuenta oficial de Instagram del santuario (@theshoresanctuary), diversos videos y fotografías demuestran la conexión profunda une a Rhea con sus cuidadores. No solo es una compañera activa que sube rocas, juega y disfruta del aire libre, sino que también tiene su propia cama especial al lado de la de Alex, donde duerme todas las noches. “Está diseñada a la altura perfecta para que pueda estirar la mano y acariciarla durante la noche, si es necesario”, comentan en la entrevista.
Pero una de las cosas que más sorprende de su lado aventurero es que, en declaraciones para The Dodo For Animal People, una plataforma con enfoque emocional hacia el cuidado y la defensa de los animales, Ashli reveló “ella es la única cabra que conozco a la que le gusta nadar. Realmente le encanta meterse en su flotador de piscina”. Aunque generalmente esta actividad la lleva a cabo en compañía de Alex.
A pesar de su ceguera, Rhea tiene una vida plena. Le encantan los sonidos, especialmente los tambores, y su olfato la guía cuando visitantes y voluntarios le llevan moras, su golosina favorita. Aunque no suele convivir mucho con otras cabras, se lleva muy bien con los perros del santuario e incluso disfruta de la compañía de los cerdos.
“Siempre decimos que la polio fue lo que realmente le dio a Rhea una segunda oportunidad en la vida. Si no fuera por eso, todavía estaría en el laboratorio de pruebas, donde aún reside su familia”, dice Ashli conmovida.
Alex, por su parte, reconoce lo que Rhea ha significado en su vida: “Me recuerda lo resilientes que podemos ser. Le digo a Rhea todos los días lo especial que es. Aunque la hayamos rescatado, ella nos da mucho más a cambio de lo que creo que podríamos darle nosotros”.
La historia de Rhea se trata de lucha, ternura y segundas oportunidades, porque, como dice Alex, “recibir el amor de Rhea, casi me hace sentir no merecerlo. Es una bendición sentir tanto amor de una criatura así”.
¿Por qué las cabras tienen pupilas rectangulares?

Según una investigación publicada en la revista Science Advances en 2015 por científicos de la Universidad de Berkeley, California, y la Universidad de Durham, Reino Unido, la forma de los ojos de los animales está estrechamente relacionada con su entorno y su interacción con otros seres vivos, es decir, con su nicho ecológico.
El estudio, que utilizó simulaciones por computadora, demostró que las pupilas horizontales o rectangulares, como las de las cabras, ofrecen un campo visual mucho más amplio que las pupilas circulares. Esta forma les permite captar más luz del entorno sin quedar deslumbradas por la luz solar directa desde arriba, lo que resulta especialmente útil cuando pastan, ya que así evitan el encandilamiento al mirar hacia el suelo.
Además, estas pupilas les otorgan una visión periférica extremadamente desarrollada. A diferencia de los humanos, cuya capacidad de visión lateral es limitada por sus pupilas redondas, las cabras pueden escanear grandes porciones del terreno sin necesidad de mover la cabeza. Incluso cuando bajan la cabeza para alimentarse, pueden rotar sus ojos hasta 50°, un rango de movimiento diez veces mayor que el de los humanos, manteniendo siempre la alineación horizontal de sus pupilas con el suelo.
Según la investigación, esta característica les permite estar atentas a posibles depredadores y reaccionar rápidamente ante cualquier amenaza.
Últimas Noticias
Un perro con discapacidad que siempre fue discriminado encontró una nueva esperanza para vivir
Los nuevos dueños del canino al darse cuenta de su sordera iniciaron un proceso de entrenamiento a base de lenguaje de señas americano, expresiones faciales y señales visuales para comunicarse con él

Del abandono a viajar por el mundo: la historia del perro que estaba encerrado en una caja
El cachorro llegó a cambiar por completo la vida de William y Heather, impulsándolos a adoptar un estilo de vida nómada digital y convirtiéndose en un compañero inseparable

El emotivo reencuentro de un cachorro ciego con su hermana, a quien creía perdida
Bajo el cuidado amoroso de su rescatista, ambas criaturas crecieron juntas, fortaleciendo un vínculo profundo que les permitió apoyarse mutuamente en cada etapa de su desarrollo

La historia de Heike y Butch, un perro y una aventurera que viajan juntos por el mundo: “No tenía ni idea de cómo este cachorrito cambiaría mi vida”
La mujer alemana y un cachorro rescatado en México se convirtieron en inseparables compañeros que han visitado más de 104 países

Así ahuyentan agricultores de Kenia a los elefantes de sus cultivos sin usar la violencia
Este cambio en las prácticas agrícolas permitió disminuir significativamente los daños provocados por estos animales, fomentando una convivencia más armoniosa y pacífica
