
En la Escuela Delia Zapata Olivella, ubicada al noreste de Bogotá, Colombia, se desarrolla desde hace más de una década el programa “Amigos de Cuatro Patas”, enfocado en el refugio, recuperación y adopción de perros y gatos. El proyecto forma parte de las actividades escolares y cuenta con la participación activa de estudiantes y docentes.
El programa inició en 2013, cuando un grupo de alumnos rescató a un perro enfermo y lo llevó al colegio para brindarle atención médica. A partir de ese momento, comenzaron a organizarse y a gestionar espacios y recursos para atender a más animales.
Con el tiempo, lograron establecer un sitio especialmente acondicionado, conocido como el aula animalista, que hoy es parte integral de la institución.
Este refugio escolar ha permitido la atención de más de 500 animales; además de ofrecerles alimento y cuidados médicos, el espacio funciona como entorno de formación.
Los estudiantes aprenden adiestramiento, manejo emocional y principios de protección animal.
“Los niños rescatan, pero también cuidan y protegen; eso es una responsabilidad”, señaló Andrea Murcia, docente líder del proyecto, en entrevista con Revista Occidente XXI.
¿Cómo funciona el proyecto “Amigos de Cuatro Patas”?

Gracias al premio El colegio como escenario del barrio, recibido en 2019, la institución construyó el aula animalista. El espacio cuenta con diez áreas acondicionadas para perros, un cuarto para gatos, zonas de alimentación, espacios de baño y áreas para atención básica.
Todo esto es financiado con aportaciones voluntarias, donaciones y apoyo institucional, con un costo mensual estimado de 500 dólares.
Cada mañana, los estudiantes llegan al colegio y se dirigen al refugio. Allí, los perros esperan en sus cestos a que les coloquen las correas y comiencen las actividades. “El acercamiento de los niños hacia los perros (...) es algo que me encantó, porque vi una educación en doble vida”, expresó el docente Francisco Paz, uno de los líderes del proyecto, en entrevista con AP.
Las sesiones incluyen ejercicios de adiestramiento canino con premios como salchichas, y también actividades de relajación. En una carpa habilitada, los alumnos practican yoga, escuchan música, encienden incienso y usan una campana tibetana para crear un ambiente tranquilo junto a los animales. Estos momentos permiten reforzar el vínculo entre los jóvenes y los perros, y desarrollar habilidades de empatía y autocontrol.
El profesor Paz destacó que el aula tiene un impacto directo en la vida emocional de los estudiantes: “Hemos tenido un número de situaciones inmenso: casos de (ideas de) suicidio, de no hacer nada por sus vidas, de a futuro querer ser delincuentes... Pero el acercamiento hacia los perros los hace sentirse que sí son importantes para algo bueno”.
Una de las alumnas, María Alejandra Molano, de 14 años, se unió al colegio motivada por el proyecto: “Yo era una de las personas que ni siquiera me gustaba acercarme a la gente. Prefería callar muchas cosas y el proyecto me ha enseñado cómo los animales nos protegen a nosotros”, comentó. Ahora sueña con estudiar veterinaria y crear su propia fundación.
¿Cómo apoyar esta iniciativa?

El equipo de “Amigos de Cuatro Patas” recibe apoyo en distintas formas. Las personas interesadas pueden donar alimentos, medicamentos, cobijas, correas u otros insumos.
También es posible sumarse como voluntario en jornadas de limpieza, actividades de socialización o procesos de adopción. Todas las ayudas se reciben directamente en la sede del colegio.
Además, los responsables del proyecto trabajan para replicar este modelo en otras instituciones educativas de Bogotá. Su objetivo es crear una red de colegios que promuevan la protección, el rescate y la adopción responsable de animales en abandono.
Últimas Noticias
Ballena jorobada hace sorpresiva aparición en el puerto de Sídney y detiene el tráfico marítimo
Autoridades marítimas escoltaron al animal, estableciendo una zona de exclusión para minimizar su estrés ante la alta concentración de embarcaciones

La razón por la que los gatos eligen la compañía femenina para pasar más tiempo, según la ciencia
Un estudio consultado por Vanidades muestra que factores hormonales y emocionales explican por qué los felinos prefieren convivir con el sexo femenino, sorprendiendo a los amantes de los animales

Día Mundial del Perro 2025: guía para ser un tutor responsable y convivir en armonía con mascotas y vecinos
Es fundamental incluir cláusulas claras en contratos de renta para mascotas, garantizando una convivencia armoniosa conforme al Código Civil y la Ley de Propiedad en Condominio en México

Bonachón, alegre y sociable: así es el perro tipo terrier fácil de adiestrar e ideal para toda la familia
Organizaciones internacionales reconocen que existen más de 300 razas de perros, cada una necesita del entorno adecuado para garantizarle una buena calidad de vida

La historia de Pancho; el día en que este perro arriesgó su vida para salvar a su familia: “Pensé que se iba a morir”
El can luchó por su vida tras el ataque y recibió atención médica del refugio que lo vio crecer
