
Sumar a un can en la familia es una decisión importante que no puede tomarse a la ligera, cada raza tiene comportamientos, hábitos y necesidades particulares de su especie. Elegir una mascota cuya personalidad no se adapte a tu estilo de vida podría traer algunos problemas en la convivencia diaria.
Para esta importante elección debes de tomar en cuenta el tamaño de la hogar, si la mascota va a convivir con niños, el tiempo disponible para sus paseos y si es compatible con el estilo que llevas.
Bajo estos motivos te compartimos las características del Terrier irlandés, su historia, cuidados básicos y los tamaños promedio cuando alcanzan su edad adulta. Así como algunos consejos que te ayudarán a adiestrarlo de la mejor manera, según la página web de Purina.
Origen y personalidad del Terrier irlandés

Este elegante Terrier de tamaño mediano tiene un pelaje duro que puede ser de color rojo, rojo/trigo o amarillo/rojo. Los machos adultos miden 48 cm de altura y las hembras 46, su peso está entre los 11 y 12 kg.
En realidad, el «demonio rojo» no merece ese apelativo: puede ser atolondrado, travieso y tiene fama de pelearse con otros perros en alguna ocasión, sí, pero con las personas es un compañero divertido, entregado y de buen carácter.
Posiblemente una de las razas autóctonas de Irlanda más antiguas y empleada como perro guardián y para controlar las plagas, el terrier irlandés se originó en el condado de Cork. Conocido antiguamente como terrier rojo irlandés, para evitar confusiones con otras razas de terriers irlandeses, se conoce también a este perro como «demonio rojo» y se usaba como perro mensajero durante la Primera Guerra Mundial. Se desconocen sus orígenes exactos, pero es probable que proceda del antiguo terrier negro y fuego.
Los beneficios de tener un perro

Una mascota de compañía trae muchos beneficios a la vida de las personas, pues la constante interacción con ellos genera resultados positivos en la salud física, familiar y de la comunidad en la que se desarrolla, de acuerdo con una investigación realizada por Human Animal Bond Research Institute (HABRI), organización a favor de los animales de compañía.
Steven Feldman, director de dicha asociación, explicó en su investigación que los perros o gatos son capaces de “amortiguar el estrés y ayudar a abordar el aislamiento social”. Convivir con un compañero peludo influye en gran medida a cuidar los niveles de presión arterial, frecuencia cardíaca y ayuda a la producción de hormonas relacionadas con el bienestar.
La misma organización realizó una encuesta en 2021 para evaluar qué tanto cambió la vida de las personas antes y después de integrar a un perro a su círculo familiar y los resultado impresionaron a los investigadores, pues el 61 por ciento de los propietarios aseguró que consideraría cambiar de casa con tal de que su mascota estuviera cómoda y el 45 por ciento buscaría cambiar de trabajo para compartir más tiempo con el animal.
Últimas Noticias
La emotiva historia de Ziggy, el perro que le regaló a su familia humana una “segunda oportunidad”
Gracias a una prueba de ADN, descubrieron que el nuevo integrante era en realidad descendiente directo de un ser querido

Beau, el perro que fue salvado horas antes de ser sacrificado, ahora es el papá amoroso de unos patitos
Tras superar el miedo y la desconfianza, el caso de este canino resalta la importancia del acompañamiento y la empatía en la rehabilitación animal

Elefante bebé extraviado se reúne con su madre en Assam y el momento enterneció a todos
La fragmentación del paisaje en cultivos, asentamientos y plantaciones de té obliga a los paquidermos a cambiar sus rutas, aumentando daños a cultivos y riesgos para las comunidades cercanas

Perro se roba el espectáculo al subir al escenario y recibir una baqueta del baterista en pleno concierto
Después de protagonizar un encuentro inolvidable, el músico confesó que desea darle un hogar al can que conquistó a todos con su espontaneidad y carisma

Un pato endémico en Madagascar reaparece tras 15 años sin dejar rastro
La conversión de humedales en áreas agrícolas, la caza indiscriminada y la introducción de especies invasoras fueron los principales factores para que esta ave desapareciera por un largo tiempo
