Nace el primer polluelo de quebrantahuesos en Cantabria tras 69 años de espera

El ave, que pronto podrá volar libre, ha sido criado por sus padres, Biziele y Niebla, quienes llegaron a la zona desde los Pirineos como parte de un esfuerzo conjunto entre varias instituciones

Guardar
La Fundación para la Conservación
La Fundación para la Conservación del Quebrantahuesos (FCQ) y las autoridades autonómicas celebraron este avance como un paso importante en la recuperación de la especie. Créditos de foto: SEO/BirdLife

Candela, un ejemplar de quebrantahuesos, ha logrado completar su ciclo vital en la comunidad autónoma española de Cantabria, un hito que no se producía en la región desde hace 69 años. Este evento marca el fin de una larga espera para el regreso de esta especie en peligro de extinción a los Picos de Europa.

La Fundación para la Conservación del Quebrantahuesos (FCQ) y las autoridades autonómicas celebraron este avance como un paso importante en la recuperación de la especie.

De acuerdo con la agencia EFE, el polluelo, que volará próximamente en libertad, ha sido criado por sus padres, Biziele y Niebla, que llegaron a la región desde los Pirineos gracias a una colaboración entre diversas instituciones. Tras un largo proceso de rescate y reubicación, los quebrantahuesos se establecieron en el entorno natural de Liébana, favorecido por los rebaños de ovejas y un ecosistema adecuado para su desarrollo.

Ahora que Candela ha completado su ciclo, el siguiente desafío será alcanzar el tamaño necesario para volar libremente, algo que parecía impensable décadas atrás, cuando la especie ya había desaparecido de la zona.

El proyecto LIFE Corredores Ibéricos Pro Quebrantahuesos ha sido clave para recuperar a esta especie en los Picos de Europa, y se espera que continúe ofreciendo resultados positivos en los próximos años.

Recuperación del quebrantahuesos en Cantabria

Los consejeros de Medio Ambiente
Los consejeros de Medio Ambiente y de Desarrollo Rural participan en la presentación de los proyectos LIFE Pro Quebrantahuesos y PRO Biodiversidad y confirman el apoyo a la ganadería extensiva con un proyecto piloto para la gestión de la lana ovina. Créditos de foto: (Foto: Gobierno de Cantabria / José Cavia)

La recuperación de esta ave ha sido posible gracias a un esfuerzo conjunto de diversas administraciones y organizaciones. Según María Jesús Susinos, consejera de Desarrollo Rural, Ganadería, Pesca y Alimentación del gobierno cántabro, este hito “pone la guinda a un proyecto de 15 años de refuerzo y colaboración entre administraciones locales, regionales y nacionales”.

El objetivo ha sido mejorar los hábitats de estas aves, reducir amenazas como los venenos o los tendidos eléctricos, y garantizar su alimentación.

Desde el inicio del proyecto LIFE Corredores Ibéricos, se han liberado un total de 57 ejemplares de quebrantahuesos, de los cuales sobreviven 40. Estos incluyen tanto aves nacidas en libertad como otras que provienen de los Pirineos y Andalucía. A pesar de los esfuerzos realizados, el quebrantahuesos sigue siendo una especie en peligro de extinción en la Unión Europea.

Características y datos clave del quebrantahuesos

En promedio, esta especie tarda
En promedio, esta especie tarda siete años en reproducirse, y su puesta anual es de solo uno o dos huevos, lo que hace que la supervivencia de cada ejemplar sea crucial para la conservación de la especie. Créditos de foto: SEO/BirdLife

De acuerdo con el sitio oficial de SEO/BirdLife, la Sociedad Española de Ornitología, el quebrantahuesos es una de las rapaces más grandes de Europa, con una impresionante envergadura que puede superar los 2,80 metros. Su cabeza, de plumas blanquecinas o cremosas, presenta una corona desflecada en la nuca. La cara destaca por una banda oscura que actúa como un antifaz, comenzando en el ojo de iris amarillo y con una conspicua esclerótica roja.

Además, pueden mostrar manchas auriculares negras o un collar de plumas negras. El plumaje dorsal es de un gris pizarroso, surcado por líneas blancas, mientras que el vientre tiene tonalidades anaranjadas, resultado de la tinción con óxidos de hierro de las rocas.

  • Juveniles:

Los ejemplares jóvenes tienen un plumaje más homogéneo, en tonos pardos oscuros, con una parte ventral algo más clara. A medida que crecen, experimentan mudas que les llevarán a la librea adulta alrededor de los ocho años.

  • Vuelo:

Su silueta es alargada, con alas largas y estrechas, y una cola en forma de cuña, lo que le permite un vuelo ágil y maniobrable. Es excelente para adaptarse a las condiciones cambiantes de su hábitat montañoso.

  • Canto:

Generalmente, es una especie silenciosa, aunque durante la parada nupcial emite silbidos penetrantes.

Distribución geográfica y hábitat

  • En el mundo:

El ave se encuentra en regiones montañosas de Eurasia y África. Las poblaciones más relevantes están en África oriental y meridional, así como en Asia central y el Himalaya. En Europa, se limita a algunas zonas de los Pirineos, Creta, Córcega y los Balcanes.

  • En España:

En España, el quebrantahuesos habita principalmente los Pirineos, con algunos ejemplares en otras regiones como los Picos de Europa y la Sierra de Cazorla Segura y las Villas. El país alberga la subespecie aureus, que se encuentra en Europa, Asia y Oriente Medio.

  • Movimientos:

Este ejemplar es principalmente residente en la Península Ibérica, aunque los jóvenes y adultos no reproductores suelen desplazarse dentro de su área de distribución. Los movimientos de estas aves siguen un patrón circular, migrando de la vertiente sur a la norte de los Pirineos según la estación.

Alimentación y comportamiento

  • Alimentación:

Esta especie se especializa en consumir huesos de grandes ungulados, que fractura sobre las rocas en los llamados “rompederos”. También aprovecha otros restos animales como tendones, pellejos y pequeñas carroñas. De forma ocasional, puede cazar pequeños vertebrados o parasitar a otras aves como águilas o buitres leonados.

  • Reproducción:

El ciclo reproductivo comienza en otoño y termina cuando los pollos se emancipan. Las parejas realizan vuelos sincronizados durante el cortejo y construyen nidos grandes, de hasta 2,5 metros de diámetro. La hembra pone entre uno y dos huevos, con un intervalo de hasta nueve días entre ellos. La incubación dura entre 55 y 60 días, y ambos padres cuidan de los pollos hasta que son lo suficientemente independientes para volar, lo que ocurre entre las 17 y 19 semanas de vida.

  • Baja productividad:

La tasa reproductiva del quebrantahuesos es baja. Normalmente, cada pareja produce solo un pollo al año, y la mitad de las parejas no logran completar con éxito el ciclo reproductivo.

Estado de conservación y amenazas

  • Amenazas principales:

El quebrantahuesos enfrenta varias amenazas, como el envenenamiento intencionado de su alimento, lo que genera una mortalidad del 26% en Europa occidental. También es vulnerable a las colisiones con tendidos eléctricos, la caza ilegal, y el plumbismo debido a la exposición a munición de caza. Las molestias humanas cercanas a los nidos también afectan la reproducción.

  • Conservación:

La especie está catalogada como vulnerable en la Lista Roja Europea de Aves 2021. En España, se han implementado diversas estrategias de conservación que incluyen la protección del hábitat, la gestión de los tendidos eléctricos y el refuerzo de la vigilancia para prevenir el envenenamiento. A nivel autonómico, existen programas específicos de conservación en varias comunidades como Aragón, Asturias, y Cataluña.

La población española de quebrantahuesos ha mostrado un crecimiento progresivo. Se estima que hay entre 1.200 y 2.000 ejemplares en la Península Ibérica, con la población reproductora más grande de Europa, concentrada principalmente en Huesca y Lleida. El censo de 2018 registró 126 territorios ocupados, y el área de distribución se ha expandido hacia el norte y sur peninsular.