
La polinización es un proceso ecológico fundamental para la reproducción de más del 80% de las plantas con flores en el mundo, muchas de las cuales nos brindan alimentos, medicinas y materiales básicos.
En México, la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) señala que “de las 316 especies de plantas cultivadas, 236 son utilizadas como comestibles, y de ellas, 85% dependen en cierta medida de los polinizadores para su producción”.
Los polinizadores, que incluyen abejas, mariposas, colibríes y murciélagos nectarívoros, transportan el polen de una flor a otra mientras buscan néctar y polen para alimentarse, favoreciendo así la fecundación y la formación de frutos, de acuerdo a información de Biodiversidad Mexicana.
Principales agentes de polinización en Ciudad de México

La Comisión de Recursos Naturales y Desarrollo Rural (CORENADR) difundió a través de su cuenta en X una infografía que destaca a los principales transmisores de polen en la capital mexicana, los cuales tienen características y funciones específicas que contribuyen a la diversidad y estabilidad de los ecosistemas.
Las abejas tienen el cuerpo cubierto de pelos que les permite atrapar miles de granos de polen mientras buscan néctar, visitando miles de flores de una misma especie en un solo día, pues de acuerdo a información de Biodiversidad Mexicana, “las abejas forman un pilar que alimenta y enriquece el ecosistema, nutriendo a numerosos insectos, aves y mamíferos”.
Por su parte, los abejorros destacan por su gran tamaño y fuerza, lo que les permite transportar una mayor cantidad de polen en cada visita. Además, son capaces de polinizar en condiciones climáticas adversas, como bajas temperaturas o lluvias ligeras, donde otros insectos no pueden actuar.
Las moscas y avispas también contribuyen a la polinización, visitando flores para alimentarse de néctar y polen para ayudar a la fertilización cruzada y a la diversidad genética de las plantas.
Las polillas y mariposas desempeñan un papel clave, especialmente en la polinización nocturna y diurna, respectivamente. De las 24,000 especies de mariposas descritas en el mundo, alrededor de 1,800 polinizan plantas en México, incluyendo magnolias y rosas, según la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA). Esto se debe a que su vuelo y comportamiento permiten el transporte de polen entre flores distantes, favoreciendo la diversidad genética.
Entre los vertebrados, los murciélagos polinizan al menos 500 especies de plantas, incluyendo agaves y ceibas, actuando además como dispersores de polen eficientes.
Los colibríes, por su parte con 57 especies identificadas en México, son los únicos polinizadores exclusivos del hemisferio Occidental y polinizan más de 1,000 especies de plantas, gracias a su tamaño, pico adaptado y comportamiento dependiente del néctar.
Finalmente, los escarabajos también participan en la polinización, visitando flores para alimentarse y transportando polen en sus cuerpos. Aunque menos visibles, su contribución es significativa en ciertos ecosistemas y cultivos.
En conjunto, estos transmisores de polen conforman una red compleja e indispensable para la reproducción de las plantas, representando una parte significativa de la biodiversidad en la Ciudad de México, donde se concentra aproximadamente el 12% de la diversidad biológica del país.
La importancia de la polinización para la reproducción vegetal

La Estrategia Nacional para la Conservación y Uso Sustentable de Polinizadores (ENCUSP) afirma que “la mayoría de las plantas cultivadas y silvestres dependen de vectores animales, conocidos como polinizadores, para transferir el polen”.
La transferencia de polen es un proceso esencial para la reproducción sexual de las plantas, ya que facilita la fecundación que da lugar a la formación de semillas y frutos.
Este proceso ocurre cuando los granos de polen, que contienen las células reproductoras masculinas, se trasladan desde la parte masculina de la flor, llamada antera, hasta la parte femenina, el estigma, de la misma flor o de otra diferente.
Gracias a este proceso, se produce la unión del material genético de ambos padres, lo que permite la generación de una nueva planta con características heredadas de ambos progenitores.
La importancia económica y agrícola de los polinizadores en México

En México, más del 85% de las especies vegetales cultivadas dependen de la labor de los polinizadores para su producción, lo que representa un valor económico estimado en 43 mil millones de pesos anuales, según datos de la iniciativa Promote Pollinators.
Este servicio ecosistémico es fundamental para la agricultura nacional, ya que cultivos básicos para la alimentación mexicana como el chile, mango, calabaza, frijol y jitomate requieren de estos transportadores de polen para fructificar adecuadamente.
Entre las especies de plantas nativas que generan mayores ingresos económicos se encuentran el aguacate, el pimiento y el jitomate. De hecho, el valor económico del servicio de polinización para el cultivo de aguacate puede representar hasta un 65% del valor neto total del producto, lo que evidencia la dependencia directa de esta actividad para la rentabilidad de este cultivo emblemático.
Amenazas y acciones para la conservación

La producción y los ingresos económicos de otros cultivos nativos como el cacao y las calabazas, así como de especies introducidas como el café, la sandía, la zarzamora y el mango, están amenazados por el declive y la desaparición de los polinizadores.
La disminución de estos animales pone en riesgo no solo la producción agrícola, sino también la seguridad alimentaria y la economía rural, dado que muchos pequeños productores dependen de estos cultivos para su sustento.
Ante este panorama, la conservación y el uso sustentable de los polinizadores se han convertido en una prioridad nacional. Para atender esta necesidad, en 2021 se creó la Estrategia Nacional para la Conservación y Uso Sustentable de Polinizadores (ENCUSP), cuyo objetivo es garantizar la sostenibilidad a largo plazo de este servicio ecosistémico vital.
Por su parte, a CONABIO advierte que “el envenenamiento por insecticidas y herbicidas, la pérdida y fragmentación de hábitats por la agricultura, ganadería y desarrollo urbano, así como el cambio climático” son las principales causas que afectan especialmente a las abejas, los polinizadores más vulnerables.
Últimas Noticias
¿Por qué los osos nos parecen tan adorables si son animales salvajes? Esto revela la ciencia
Desde constelaciones hasta cuentos populares, estos mamíferos han formado parte de la cultura humana durante siglos

Indignación en Chile por perro quemado vivo en supuesto ritual: “Murió a gritos”
La agrupación Patitas Deamor denunció el hecho en redes sociales y solicitó apoyo para recabar evidencia mediante cámaras y necropsia

Cómo limpiar las orejas de tu perro: todo lo que necesitas saber para proteger su bienestar
Las bacterias y hongos escondidos en los residuos del oído pueden causar un deterioro del oído si no se eliminan completamente durante el tratamiento de problemas auditivos

Jane Goodall celebró su cumpleaños más memorable rodeada de perros: “Me gusta creer que es parte de lo que se siente en el cielo”
Reconocida por su trabajo con chimpancés, la primatóloga fallecida el 1 de octubre siempre demostró un profundo afecto por los canes

Dos patos abandonados en un campo de golf luchan por sobrevivir y comenzar una nueva vida llena de esperanza
Estas aves merodeaban en búsqueda de alimento y compañía, ya que sus estanques naturales no les proveían suficiente comida ni un refugio adecuado
