
Los buitres son aves carroñeras que desempeñan un papel crucial en los ecosistemas al alimentarse de animales muertos, previniendo la propagación de enfermedades al eliminar restos en descomposición. Pertenecen a las familias Accipitridae, en el caso de los buitres del Viejo Mundo (África, Asia y Europa), y Cathartidae, en los del Nuevo Mundo (América).
Estas aves poseen una visión excepcional y, en algunas especies, un olfato altamente desarrollado, características que les permiten localizar cadáveres a grandes distancias. Su sistema digestivo está adaptado para procesar carne en mal estado sin riesgo de infecciones, lo que contribuye a su resistencia frente a bacterias y enfermedades.
Aunque los buitres no suelen tener mucha popularidad entre las personas, y no son las favoritas de muchos niños como otras aves, su presencia en el ecosistema puede llegar a marcar la diferencia rápidamente, pues son de las especies carroñeras más efectivas del reino animal y de acuerdo a un estudio de la Universidad de Warwick, en grupo pueden llegar a devorar una vaca entera en 40 minutos.
La desaparición de los buitres y la catástrofe en la India

Una de las demostraciones más evidentes del impacto ambiental que tienen los buitres en sus ecosistemas, fue ignorado durante muchos años hasta que en 2004 se comenzaron a tomar medidas ante las consecuencias del fenómeno conocido como “La crisis de los buitres indios”.
De acuerdo con información del sitio especializado Mongabay en la década de 1990, la población de buitres en la India sufrió un colapso catastrófico, considerado el declive más rápido de una especie de ave registrado en la historia, pues especies como el buitre de pico largo (Gyps indicus), el buitre picofino (Gyps tenuirostris) y el buitre dorsiblanco (Gyps bengalensis) disminuyeron entre un 97% y un 99.9%, pasando de unos 50 millones a solo miles de individuos.
La causa principal fue el uso generalizado del diclofenaco, un antiinflamatorio no esteroideo (NSAID) utilizado en el ganado a partir de 1994, este fármaco, seguro para humanos y otros animales, resultó letal para los buitres, causando insuficiencia renal al consumir carroña de ganado tratado. Los buitres, al ser carroñeros, ingerían el diclofenaco presente en los cadáveres, lo que provocaba acumulación de ácido úrico y gota visceral, llevando a la muerte en pocos días.
Los efectos negativos de la desaparición de los buitres no se hicieron esperar, y de acuerdo a una investigación de los especialistas ambientales Anant Sudarshan y Eyal Frank se logró determinar que en las zonas donde desaparecieron los buitres se registraron más de 100 mil muertes humanas, en gran medida como resultado del aumento de enfermedades y plagas.
Sin buitres para limpiar carroña, los cadáveres de ganado (India tiene unos 500 millones de cabezas de ganado) se descompusieron al aire libre, contaminando agua y aumentando la población de perros salvajes y ratas, que propagaron enfermedades como la rabia.
Las aves carroñeras de América

En América también ha disminuido la población de buitres, aunque el papel de otras grandes aves carroñeras ha logrado mantener el equilibrio del ecosistema, algunas de las más destacadas son las siguientes.
Cóndor andino (Vultur gryphus): ave emblemática de Sudamérica, especialmente en los Andes, reconocida por su tamaño y capacidad para volar a grandes alturas.
Cóndor de California (Gymnogyps californianus): una de las aves más grandes de América del Norte, en peligro crítico de extinción, que habita áreas del suroeste de Estados Unidos.
Buitre negro americano (Coragyps atratus): presente desde el sureste de Estados Unidos hasta Sudamérica, es una de las carroñeras más comunes.
Zopilote aura (Cathartes aura): conocido también como gallinazo, se distribuye ampliamente desde Canadá hasta el extremo sur de Sudamérica.
Zopilote cabecirrojo menor (Cathartes burrovianus): habita en regiones más bajas y cálidas de América Central y Sudamérica.
Zopilote rey (Sarcoramphus papa): reconocible por sus llamativos colores, se encuentra en las selvas tropicales, desde México hasta Argentina.
Estas especies, pertenecientes principalmente a la familia Cathartidae, cumplen un rol esencial en la limpieza natural de los ecosistemas americanos.
Últimas Noticias
Cuál es la diferencia entre una raya y una mantarraya; esto debes saber para reconocerlas
Aunque comparten una apariencia ligeramente similar, ambos animales marinos presentan estilos de vida, alimentación y mecanismos de defensa opuestos

Caballo de Merens: el inconfundible ‘Príncipe Negro’ de los Pirineos franceses
Conocido por su pelaje oscuro y su temple inquebrantable, este ejemplar acompañó a guerreros y sobrevivió a expediciones históricas legendarias

Seabiscuit, el caballo de carreras que acompañó con ilusión a la nación estadounidense durante la Gran Depresión
A pesar de las bajas expectativas en sus inicios, la historia de este animal se convirtió en un ejemplo nacional de resiliencia y superación en un momento complicado para Estados Unidos

Suokki finlandés, el caballo nórdico que reconstruyó su nación tras la Segunda Guerra Mundial
Considerado el equino oficial de su país desde 2007, actualmente se desempeña en actividades rurales, deportivas y recreativas

Comida casera para tus mascotas, saludable y natural
Aprende a cocinar recetas nutritivas que fortalecen la energía, desarrollo y el bienestar diario de los más pequeños del hogar


