
Los residuos fecales de los pingüinos, conocidos como guano, constituyen una fuente importante de partículas atmosféricas que influyen en los procesos de formación de nubosidad. Esta importante relación fue revelada en un estudio por científicos de la Universidad de Helsinki.
Durante los primeros meses de 2023 un equipo encabezado por Matthew Boyer, científico atmosférico de la Universidad de Helsinki en Finlandia, midió la concentración de amoníaco en el aire en las inmediaciones de la Base Marambio, ubicada en la Antártida.
Una de sus conclusiones es que el excremento de esta ave marina participa en un proceso químico complejo, debido a que estos animales se alimentan principalmente de krill (un crustáceo pequeño) y peces, liberando grandes cantidades de amoníaco a la atmósfera, lo cual favorece la formación de pequeñas partículas conocidas como aerosoles; los cuales actúan como núcleos de condensación que facilitan la acumulación de vapor de agua y la generación de nubes en la región.
Efectos del excremento en la formación de nubes

La investigación liderada por Matthew Boyer revela que los pingüinos, junto con otras aves marinas, liberan grandes cantidades de amoníaco debido a su dieta basada en krill y peces.
Este compuesto químico reacciona con gases que contienen azufre en la atmósfera, formando pequeñas partículas llamadas aerosoles; las cuales son esenciales porque permiten que el vapor de agua se condense sobre ellas, lo cual favorece la creación de capas nubosas.
Estas formaciones actúan como una barrera natural en la atmósfera, ayudando a reducir la temperatura en la superficie y a controlar la extensión del hielo marino en la zona.
El papel del amoniaco en la regulación atmosférica

Durante varios meses en 2023, científicos midieron la concentración de amoníaco en el aire cerca de la Base Marambio, una estación de investigación argentina en la Península Antártica.
Los investigadores descubrieron que cuando el viento provenía de una colonia de pingüinos Adelia, compuesta por alrededor de 60,000 individuos y ubicada a unos ocho kilómetros, los niveles de amoníaco aumentaban hasta 13.5 partes por billón., es decir, más de 1,000 veces por encima del valor base, que es inferior a 10.5 partes por trillón.
Incluso después de que estas especies abandonaran la zona, la concentración de amoníaco permaneció más de 100 veces por encima del nivel habitual, debido a que el guano dejado en la colonia continuaba liberando este gas a la atmósfera.
Los investigadores señalan que los resultados del estudio indican que las heces de las aves marinas juegan un papel fundamental en la mitigación de los efectos del cambio climático sobre su propio hábitat en la Antártida.
Esta interacción destaca la importancia de proteger tanto a las aves marinas como a sus ecosistemas, ya que su conservación contribuye directamente al equilibrio climático de la región.
La conservación de estas especies y sus hábitats no solo preserva la biodiversidad, sino que también desempeña un papel crucial en el mantenimiento del equilibrio climático regional; ya que al influir en procesos atmosféricos como la formación de aerosoles y la regulación de la nubosidad, las aves marinas ayudan a moderar las temperaturas y a controlar la extensión del hielo marino.
La protección de estas especies se convierte en un elemento clave para mitigar los impactos del cambio climático en la Antártida y asegurar la estabilidad de este entorno natural.
Últimas Noticias
Amoroso pero problemático con otros perros, así es el Spaniel holandés
Cada raza tiene personalidades distintas, por este motivo es muy importante conocer su historia y necesidades para que tenga una buena calidad de vida

¿Pueden los gatos sonreír? Así expresan la felicidad y si tienen sentido del humor felino
A diferencia de la risa de los humanos, los mininos cuentan con gestos y comportamientos propios que les permiten manifestar su alegría y emoción en distintas situaciones

Bao Li y Qing Bao, los pandas enamorados que se coquetean en una ventana pero no pueden estar juntos
Estos osos, de tres y cinco años, viven en el Zoológico Nacional de Washington desde hace siete meses, donde se observa detalladamente su comportamiento e interés por estar juntos

Un estudio revela que el zumbido de las abejas hace que las plantas produzcan y endulcen más el néctar
La investigación reveló que las flores escuchan a estos insectos cuando están cerca, lo que les permite optimizar el ciclo de polinización

¿Cómo funciona y para qué sirve el mindfulness? Esta es la sencilla explicación con gatos pequeños
La técnica de atención plena funciona para llevar una vida más saludable en cuestión mental, pero para entenderla mejor es necesario explicarla con el animal favorito del internet: los felinos
