Razas de perros: características y necesidades del Setter escocés

Organizaciones internacionales reconocen que existen más de 300 razas de perros, cada una necesita del entorno adecuado para garantizarle una buena calidad de vida

Guardar
Setter escocés mostrando su elegancia
Setter escocés mostrando su elegancia y energía, ideal para la caza y la compañía activa. - (Imagen Ilustrativa Infobae)

Sumar a un can en la familia es una decisión importante que no puede tomarse a la ligera, cada raza tiene comportamientos, hábitos y necesidades particulares de su especie. Elegir una mascota cuya personalidad no se adapte a tu estilo de vida podría traer algunos problemas en la convivencia diaria.

Para esta importante elección debes de tomar en cuenta el tamaño de la hogar, si la mascota va a convivir con niños, el tiempo disponible para sus paseos y si es compatible con el estilo que llevas.

Bajo estos motivos te compartimos las características del Setter escocés, su historia, cuidados básicos y los tamaños promedio cuando alcanzan su edad adulta. Así como algunos consejos que te ayudarán a adiestrarlo de la mejor manera, según la página web de Purina.

Origen y personalidad del Setter escocés

El origen de esta raza
El origen de esta raza de perro se remonta al año 1620 cuando fue reconocido por el duque de Gordon como el animal oficial del castillo de Banffshire. (Imagen Ilustrativa Infobae)

El Setter escocés es un perro grande de pecho profundo y patas musculosas. Tiene un aspecto elegante y digno, estas características se complementan con la resistencia y la capacidad de cazar durante muchas horas. Tiene un pelaje sedoso y liso, de color negro y fuego con grandes flecos en las patas, el pecho, el estómago, las orejas y la cola. Los machos adultos alcanzan los 66 cm de altura y pesan unos 29,5 kg, las hembras adultas miden 62 cm y pesan 25,5 kg.

Es un perro amable y sensible que constituye un excelente compañero si hace suficiente ejercicio; de lo contrario, puede desarrollar hiperactividad. Es sociable, amistoso y muy entregado a su dueño, pero puede tardar un rato en aceptar a los desconocidos. Hay que tener en cuenta que el setter escocés tiene un carácter más fuerte que otros perros de caza y necesitará un adiestramiento coherente.

Los orígenes del setter escocés se remontan al 1620, en que ya se conocía un «perro de muestra negro y leonado». Debe sus orígenes al perdiguero de Burgos y a varias razas antiguas de spaniel. La raza debe su nombre en inglés, gordon setter, al cuarto duque de Gordon, que decidió establecer la raza oficialmente en su castillo de Banffshire (Escocia) en 1827. El setter escocés es el único perro de caza nativo de Escocia y se desarrolló específicamente para la caza de aves, sobre todo urogallos. Con más aguante que otras razas de caza, el setter escocés caza bien en los páramos y tiene fama de traer más aves que los demás perros de caza, aunque puede pasar más tiempo en el campo.

Los beneficios de tener un perro

Una persona se sumerge en
Una persona se sumerge en el running en el parque con su perro, buscando salud, bienestar y longevidad. El ejercicio al aire libre, clave para un estilo de vida saludable. (Imagen Ilustrativa Infobae)

Una mascota de compañía trae muchos beneficios a la vida de las personas, pues la constante interacción con ellos genera resultados positivos en la salud física, familiar y de la comunidad en la que se desarrolla, de acuerdo con una investigación realizada por Human Animal Bond Research Institute (HABRI), organización a favor de los animales de compañía.

Steven Feldman, director de dicha asociación, explicó en su investigación que los perros o gatos son capaces de “amortiguar el estrés y ayudar a abordar el aislamiento social”. Convivir con un compañero peludo influye en gran medida a cuidar los niveles de presión arterial, frecuencia cardíaca y ayuda a la producción de hormonas relacionadas con el bienestar.

La misma organización realizó una encuesta en 2021 para evaluar qué tanto cambió la vida de las personas antes y después de integrar a un perro a su círculo familiar y los resultado impresionaron a los investigadores, pues el 61 por ciento de los propietarios aseguró que consideraría cambiar de casa con tal de que su mascota estuviera cómoda y el 45 por ciento buscaría cambiar de trabajo para compartir más tiempo con el animal.