
Desde los inicios del internet moderno, los gatos se han convertido en sus verdaderos monarcas digitales, desplazando a cualquier otro animal en términos de popularidad, viralidad y presencia constante en redes sociales, foros y plataformas de video.
Ya sea a través de LOLcats, el legendario Nyan Cat, Grumpy Cat, o los millones de videos de felinos haciendo cosas graciosas, adorables o inexplicables, los gatos conquistan el corazón de millones de internautas, funcionando como íconos culturales, símbolos de libertad, y hasta como reflejo icónico de la era digital.
Este fenómeno no es nuevo, pero sí evolutivo. Lo que comenzó como entretenimiento visual y humor ha ido mutando con el tiempo. Hoy, los gatos no solo nos emociona, también enseñan. Una nueva función de prueba de Gemini, la inteligencia artificial generativa de Google, tiene la propuesta ideal para los amantes de los gatos, y en general para quien busque comprender una idea compleja de manera sencilla y tierna.
“Explicar cosas con muchos gatos pequeños” es el nombre de esta herramienta, en la que se puede solicitar la explicación de cualquier cosa que te imagines. A pesar de que las personas pueden dar una instrucción desde cero para saber cómo funciona algún concepto o cosa, el sistema ya tiene tres prompts cargados de términos que quizá pueden ser difíciles de comprender con una explicación tradicional.
Una explicación con muchos gatos pequeños

Las tres instrucciones que ya se encuentran en el demo de Gemini son explicar cómo funcionan las redes neuronales, cómo funciona la “espaguetificación” y cómo funciona la Matrix.
En lugar de complejas analogías filosóficas, el modelo de IA despliega una serie de viñetas a blanco y negro (principalmente) para representar el concepto que se le pide. Inicia con algo sencillo, usualmente partiendo de un gato, y comienza a desarrollar la idea utilizando más y más felinos para concretar el término.
Si bien el prompt a explicar puede ser el mismo, el programa no siempre arroja la explicación de la misma forma. Es decir, las ilustraciones pueden varias, pero el concepto permanece intacto.
Una de las explicaciones que arroja el sistema “gatuno” es la siguiente:
Imagina el mundo. Ahora piensa en millones de pequeños gatos viviendo en él. Cada gato piensa que vive una vida normal de gato: persiguen cuerdas, se echan una siesta bajo los rayos del sol... pero ¡sorpresa! Es todo un programa de computadora. Los pequeños gatos no saben que todo su mundo es un código. La matrix es como el programa del gato. Los humanos viven dentro de ella; creen que es la vida real, pero las máquinas la crearon y mantiene a los humanos dóciles. Algunos humanos despiertan, ven el código y pueden romper las reglas como un gato con muchos fallos.

En otra versión, los gatitos protagonistas caminan, juegan y comen dentro de una ciudad perfectamente ordenada —llena de croquetas, cojines y postes para rascar— sin saber que todo ha sido diseñado por una entidad superior. Poco a poco, uno de ellos (el “gatito elegido”) comienza a notar irregularidades: un plato de comida que aparece duplicado, una puerta que siempre da al mismo lugar, y otros mininos que parecen actuar en bucle.
Entonces aparece una explicación visual en la que un grupo de gatos programadores —con lentes y laptops— codifican el mundo en tiempo real, ajustando la simulación cuando algo se sale de control. El minino protagonista logra “despertar” y ver el mundo real donde gatos conectados a máquinas sueñan con cojines suaves y ventanas soleadas que no existen.
Todo, claro, con una narrativa suave, graciosa y fácil de entender que traduce los conceptos clave de Matrix —realidad simulada, control, conciencia— en comportamientos felinos comprensibles.
El gato de Matrix y el deja vú

Antes de estas curiosas explicaciones, ya existía una conexión entre la matrix y los felinos: cuando Neo ve al mismo gato negro pasar dos veces frente a una puerta. “¡Deja vú!”, dice. Trinity y Morfeo se alarman, pues en ese universo ver algo repetirse no es un accidente mental, sino una falla en la Matrix.
De hecho, el gato negro en Matrix funciona como un símbolo narrativo y técnico dentro del universo de la saga. El déjà vu del gato advierte que la realidad simulada fue manipulada, generalmente por entidades como el Arquitecto o el Analista.
El fenómeno del déjà vu, tanto en la ficción como en la realidad, alude a fallos en la percepción temporal o conflictos cerebrales, pero en el contexto de Matrix se convierte en una herramienta metafórica para explorar los límites entre la realidad y la simulación
Últimas Noticias
¿Los gatos pueden ladrar? Un minino que creció con perros piensa que sí y pone en práctica su habilidad
Los felinos pueden adoptar algunas conductas de su entorno que ven frecuentemente, ya sea del comportamiento humano o de otros animales

Jellybean, el gato que choca los cinco en el templo de Suzhou y atrae la buena suerte
El felino se ha convertido en un fenómeno viral por su peculiar saludo de chocar los cinco con los visitantes, convirtiéndose en un símbolo de suerte y prosperidad

Razas de perros: todo lo que necesitas saber sobre el Sealyham Terrier
Organizaciones internacionales reconocen que existen más de 300 razas de perros, cada una necesita del entorno adecuado para garantizarle una buena calidad de vida

Jóvenes elevan a un perro con un dron a más de 3 metros de altura en Quintana Roo; en redes exigen justicia
La grabación fue compartida en redes sociales por un usuario identificado como Rubén “N”, quien habría perpetuado el acto junto con un grupo de adolescentes

Descubren en Brasil fósil de “la hormiga del infierno” de hace 113 millones de años
El hallazgo está preservado en piedra caliza, constituye el fósil de hormiga más antiguo conocido y revela que estos insectos ya estaban ampliamente distribuidos y altamente especializados en el Cretácico
