Tener una mascota es tan bueno para tu bienestar como el matrimonio o ganar más dinero, revela estudio

Convivir con animales de compañía puede reducir el estrés, fomentar la longevidad y ofrecer compañías equiparables a relaciones humanas

Guardar
Los beneficios emocionales y físicos
Los beneficios emocionales y físicos de convivir con un animal de compañía han sido comparados con recibir ingresos extra en un estudio reciente. - (Imagen Ilustrativa Infobae)

Un reciente estudio cuantificó el impacto de las mascotas en la satisfacción vital de las personas, y mostró que tener un animal de compañía puede aumentar significativamente el bienestar psicológico.

Según los investigadores, este efecto positivo es comparable al de recibir un ingreso adicional de 90 mil dólares anuales (aproximadamente un millón de pesos mexicanos).

La investigación publicada en a revista Social Indicators Research, y liderada por la doctora Adelina Gschwandtner, profesora de economía en la Universidad de Kent, analizó datos de 2 mil 500 hogares británicos y concluyó que los beneficios emocionales de convivir con un perro o un gato son similares algunos objetivos humanos relacionados con la sociabilidad.

Beneficios psicológicos y físicos de las mascotas

Mientras los perros promueven la
Mientras los perros promueven la actividad física y reducen el estrés, los gatos alivian la presión arterial.

De acuerdo con los resultados del estudio titulado El valor de las mascotas: El impacto cuantificable de las mascotas en la satisfacción con la vida, los dueños de mascotas experimentan un incremento de entre tres y cuatro puntos en su satisfacción vital, en una escala de uno a siete. Este hallazgo refuerza la idea de que las mascotas no solo ofrecen compañía, sino que también contribuyen al bienestar general de sus cuidadores.

Además, el estudio destaca diferencias en los rasgos de personalidad entre los dueños de perros y gatos. Mientras que los cuidadores de perros tienden a ser más extrovertidos, agradables y menos neuróticos, los dueños de gatos suelen ser más abiertos y concienzudos.

El impacto positivo de las mascotas no se limita al ámbito emocional. Según el estudio, pasar tiempo con un perro puede reducir el estrés, fomentar la actividad física y aumentar la longevidad. Por otro lado, acariciar a un gato se asocia con una disminución de la presión arterial y la frecuencia cardíaca, lo que podría explicar por qué los dueños de gatos tienen un menor riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares. Estas conclusiones coinciden con investigaciones previas que han señalado los múltiples beneficios para la salud que conlleva tener una mascota.

El análisis también sugiere que las mascotas pueden ser cruciales en la gestión del estrés y el desarrollo de la resiliencia. Durante la pandemia de COVID-19, muchas personas recurrieron a los animales de compañía para combatir la soledad y mejorar su salud mental, lo que subraya la importancia de estos vínculos en momentos de crisis.

El estudio incluyó una muestra representativa de 33 mil 177 personas de entre 16 y 99 años, residentes en el Reino Unido. Los datos revelaron que la satisfacción vital sigue una curva en forma de U, alcanzando su punto más bajo alrededor de los 44 años, conocido como el “nadir de la mediana edad”. Este patrón, denominado “sonrisa de satisfacción vital”, es consistente con investigaciones previas sobre bienestar.

En cuanto a la relación entre la edad y la tenencia de mascotas, los resultados muestran que las personas son menos propensas a tener animales de compañía a medida que envejecen. Sin embargo, los gatos parecen ser más comunes entre los cuidadores de mayor edad, en comparación con los perros. Este hallazgo podría estar relacionado con las necesidades de cuidado más sencillas de los gatos, en contraste con los perros, que requieren mayor actividad física.

Diferencias entre cuidadores de perros y gatos

Basado en un análisis de
Basado en un análisis de 2 mil 500 hogares británicos, se destacó cómo la tenencia de perros y gatos impacta en satisfacción mayor a largo plazo.

El análisis de los datos también permitió identificar diferencias significativas entre los cuidadores de perros y gatos. Aunque ambos grupos reportaron niveles similares de satisfacción vital, los dueños de gatos mostraron una mayor apertura y responsabilidad, mientras que los cuidadores de perros destacaron por su extroversión y afabilidad. Además, los dueños de gatos tendían a puntuar ligeramente más alto en neuroticismo, aunque esta diferencia era marginalmente significativa.

En términos de personalidad, los cuidadores de mascotas en general se caracterizan por ser más abiertos, responsables y extrovertidos que quienes no tienen animales de compañía. Estas diferencias subrayan la importancia de considerar los rasgos de personalidad al analizar la relación entre la tenencia de mascotas y la satisfacción vital.

A pesar de los hallazgos positivos, los autores del estudio reconocieron ciertas limitaciones. La investigación se centró exclusivamente en perros y gatos, dejando fuera a otros tipos de mascotas como peces, hámsteres o reptiles, que también podrían tener un impacto significativo en el bienestar humano. Además, los datos no permitieron analizar cómo la relación con las mascotas evoluciona a lo largo del tiempo, un aspecto que podría ser relevante para comprender mejor su influencia en la satisfacción vital.

El estudio también abordó la causalidad inversa, es decir, la posibilidad de que las personas con menor satisfacción vital adopten mascotas como una forma de lidiar con la soledad o la depresión. Para mitigar este sesgo, los investigadores utilizaron un enfoque de variables instrumentales, que confirmaron que tanto los perros como los gatos tienen un impacto positivo y significativo en el bienestar humano.

En términos económicos, los autores estimaron que el valor monetario de tener una mascota equivale a aproximadamente 70 mil libras esterlinas (un millón 822 mil 957 pesos mexicanos). Este cálculo se basa en la relación entre la compañía de mascotas y los ingresos, y podría ser útil para diseñar políticas públicas orientadas a mejorar el bienestar de las personas mediante la promoción de la tenencia responsable de animales.

Un vínculo que trasciende

Las mascotas alivian el estrés
Las mascotas alivian el estrés y promueven una mejor salud física y cardiovascular.

El estudio concluyó que las mascotas no solo aumentan la satisfacción vital, sino que también pueden sustituir, en cierta medida, las relaciones humanas. Este hallazgo refuerza la idea de que los animales de compañía tienen un papel fundamental en la vida de sus cuidadores, comparable al de la familia o los amigos cercanos. Como señalaron los autores, “no se puede comprar la felicidad, pero sí se puede comprar un golden retriever, que es básicamente lo mismo”.

En definitiva, esta investigación pone de manifiesto la importancia de las mascotas en la vida de las personas, no solo como compañeros, sino también como fuentes de bienestar emocional y físico. A medida que se profundiza en el estudio de estos vínculos, queda claro que los animales de compañía son mucho más que simples mascotas: son aliados esenciales para una vida plena y satisfactoria.