
En el continente africano, el hipopótamo común enfrenta una creciente amenaza que pone en entredicho su supervivencia a largo plazo. Aunque históricamente es uno de los animales más emblemáticos del ecosistema africano, su población ha experimentado un declive alarmante debido a diversos factores, entre ellos la caza furtiva, la pérdida de hábitat y enfermedades infecciosas. En la República Democrática del Congo (RDC), esta especie está catalogada como vulnerable, y los recientes brotes de ántrax son un nuevo y peligroso obstáculo para su conservación.
El Parque Nacional de Virunga, declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, es uno de los santuarios naturales más diversos del mundo. En la década de 1970, este parque albergaba una de las mayores poblaciones de hipopótamos del planeta, con aproximadamente 29 mil ejemplares concentrados en las orillas del lago Eduardo. Sin embargo, esa cifra ha caído drásticamente en un 95%, en gran parte como consecuencia de la caza ilegal dirigida a la obtención de marfil de sus colmillos y del deterioro de su entorno natural. La persistente violencia entre grupos armados y las fuerzas del ejército congoleño en la región también repercuten en los esfuerzos de protección y monitoreo de la fauna silvestre.
A estas amenazas se suma ahora la propagación de enfermedades infecciosas, como el ántrax, que tienen la capacidad de causar estragos repentinos en poblaciones animales, ya de por sí disminuidas. Los brotes de esta infección no solo representan un riesgo para los hipopótamos, sino que también ponen en peligro a otras especies del ecosistema y a las comunidades humanas que coexisten en sus alrededores.
Brote de ántrax mata a cincuenta hipopótamos en Virunga

Las autoridades del Parque Nacional de Virunga confirmaron recientemente la muerte de aproximadamente 50 hipopótamos a causa de un brote de ántrax, una enfermedad bacteriana de rápida propagación. Los cadáveres de los animales se encontraban flotando en el lago Eduardo y en un afluente, cerca de las localidades de Vitshumbi, Nyakakoma, Lunyasenge y Kyavinyonge (República Democrática del Congo), alarmando a las comunidades locales y a conservacionistas.
Méthode Uhoze, responsable de relaciones exteriores del parque, detalló en redes sociales que se tomaron muestras de los cuerpos el pasado 5 de abril, las cuales fueron enviadas al laboratorio veterinario de la ciudad de Goma, capital de la provincia de Kivu del Norte. Tres días después, el 8 de abril se confirmó que las muestras dieron positivo para ántrax.
Aunque aún no se ha determinado la causa exacta del brote, las autoridades advirtieron a la población local que no se consuma carne proveniente de los animales muertos, dado el riesgo de transmisión a humanos.
No es la primera vez que el Parque Nacional de Virunga enfrenta este tipo de crisis. En años anteriores, otros brotes similares tuvieron consecuencias devastadoras para la vida silvestre del lugar.
Este nuevo episodio representa un golpe significativo a los esfuerzos de conservación que se habían implementado para recuperar la población de hipopótamos en la región. Los responsables del parque temen que la propagación de la enfermedad pueda afectar también a otras especies que comparten hábitat con los hipopótamos, comprometiendo así la estabilidad ecológica de una de las reservas naturales más importantes del continente.
Cómo impacta el ántrax a la fauna silvestre africana

El ántrax, también conocido como carbunco, es una infección bacteriana causada por el Bacillus anthracis. Esta bacteria tiene la particularidad de formar esporas extremadamente resistentes, capaces de sobrevivir en el suelo durante décadas. El contacto con estas esporas, presentes en el ambiente o en cuerpos en descomposición, puede provocar la enfermedad en animales herbívoros y, eventualmente, en humanos.
De acuerdo con National Geographic, el ántrax es responsable de múltiples episodios de mortalidad masiva en animales salvajes de África. Además del reciente brote en Virunga, otras regiones han reportado situaciones similares. En Zimbabue, por ejemplo, al menos 19 hipopótamos murieron entre enero y marzo de 2025 en la zona de safari de Sapi y en Chirundu, según la agencia de noticias EFE. Las causas exactas de estos fallecimientos aún no se han determinado, pero las autoridades de vida silvestre ya realizan el análisis de laboratorio para descartar o confirmar la presencia de esta infección.
Esta enfermedad ya demostró en el pasado su capacidad para provocar un alto número de muertes en cortos periodos de tiempo. En 2024, un brote registrado en el Parque de Caza de Gonarezhou, también en Zimbabue, acabó con la vida de diversas especies, incluyendo búfalos, elefantes y cebras. El patrón se repite: animales que beben de fuentes de agua contaminadas o que pastan en terrenos donde previamente murieron otros ejemplares infectados son los más propensos a contraer la enfermedad.
Además del impacto directo en la fauna, los brotes de ántrax generan consecuencias indirectas para las comunidades locales. La muerte repentina de animales, muchos de los cuales son fuente de turismo ecológico o forman parte de los ecosistemas que sostienen a la población rural, puede traducirse en pérdidas económicas significativas. Asimismo, existe un riesgo para la salud pública si las personas manipulan o consumen carne de animales infectados sin conocer los peligros asociados.
Últimas Noticias
Fatou, la gorila más vieja del mundo, celebra su 68 cumpleaños en Berlín con un delicioso regalo
La homenajeada recibió una cesta repleta de frutas y verduras, adaptada cuidadosamente a sus necesidades alimenticias

Razas de perros: todo lo que necesitas saber sobre el San Bernardo de pelo largo
Organizaciones internacionales reconocen que existen más de 300 razas de perros, cada una necesita del entorno adecuado para garantizarle una buena calidad de vida

¿Por qué mi perro tiene la lengua negra?, esto dicen los especialistas
La pigmentación en la lengua de los perros puede deberse a una característica natural desde el nacimiento o, en algunos casos, a un indicio de afecciones que requieren atención veterinaria.

La Hachiko rusa, una gata que esperó 7 años sobre la tumba de su dueño, muere por complicaciones de salud
A pesar del interés de la comunidad por brindarle un nuevo hogar, esta felina permaneció desde 2018 en el cementerio donde descansa su antiguo cuidador; ella será enterrada en el mismo lugar

La chimpancé Mahale da a luz a una bebé primate en el zoológico de Sedgwick County
Tras perder a su tercer hijo hace dos años, esta mamá recibe con emoción y amor a la nueva integrante de su familia, que fue bautizada como Kyansa
