
El origen del pelaje naranja en los gatos fue un misterio durante años hasta que dos equipos de científicos identificaron una proteína que influye en el color del pelo. Este hallazgo afirma que la mayoría de los gatos con pelaje naranja son machos y está directamente relacionado con la forma en que se hereda el gen del color, ubicado en el cromosoma X.
En los últimos años, científicos como Greg Barsch y Hiroyuki Sasaki han mostrado especial interés por los gatos calicó y carey, descendientes de la unión entre un felino negro y uno naranja. Los gatos multicolores de este cruce casi siempre son hembras; lo cual sugiere que la variante genética que da al pelaje color naranja o negro se encuentra en el cromosoma X. Los descendientes machos resultantes de este cruce suelen ser de un solo color porque heredan solo el cromosoma X de uno de sus progenitores.
Por otra parte, los estudios encabezados por Barsch y Sasaki muestran cómo las hembras heredan un cromosoma X de cada progenitor. Debido a que las células generalmente no necesitan de ambos cromosomas para funcionar, por lo que durante el desarrollo embrionario se elige uno aleatoriamente para expresar sus genes; mientras que el otro cromosoma se enrolla formando como una especie de bola creando un fenómeno llamado inactivación del cromosoma X.
Como resultado, las gatas carey presentan manchas separadas de pelaje negro y naranja. A diferencia de las gatas carey, las calicó añaden pelaje blanco a la mezcla porque poseen un segundo mecanismo genético, no relacionado, que inhibe la producción de pigmento en algunas células.
Barsch y Sasaki: la genética detrás del color naranja

En 2024, Greg Barsch, genetista de la Universidad de Stanford, hizo un estudio para descubrir el origen del color naranja en el pelaje de los gatos. Para el experimento, su equipo recolectó muestras de piel de cuatro fetos de gatos naranjas y cuatro de otros colores en clínicas de esterilización y castración para resolver el experimento.
Los investigadores de Barsch analizaron la relación entre las células cutáneas y los genes del cromosoma X, midiendo la cantidad de ARN producido por cada melanocito donde descubrieron que estos generaban 13 veces más ARN a partir del gen Arhgap 36, ubicado en el cromosoma X; lo cual puede explicar el color naranja en los gatos. Al examinar 188 genomas de estos felinos, confirmaron que todos los gatos naranjas compartían la misma mutación.
Por otro lado, estudios realizados por Hiroyuki Sasaki, biólogo del desarrollo en la Universidad de Kyushu confirmaron los mismos hallazgos obtenidos por Barsch. Además, el equipo de Sasaki documentó que los genes Arhgap 36 sufren modificaciones químicas que los silencian en uno de los cromosomas X de las hembras; lo cual indica que el gen está sometido al proceso de inactivación del cromosoma X.
Al darse cuenta de que coincidían ambas versiones, decidieron publicar sus preimpresiones simultáneamente. Además, descubrieron que el aumento de la cantidad de Arhgap36 en los melanocitos activa una vía molecular que hace que las células produzcan pigmento rojo claro.
Nuevo hallazgo abre la puerta a más investigaciones

Los científicos se han mostrado entusiasmados con el descubrimiento. En una entrevista para la revista americana, Science, Carolyn Brown, genetista de la Universidad de Columbia Británica, declaró sentirse contenta con lo logrado por sus compañeros científicos: “Estoy completamente convencida de que este es el gen y me siento feliz, es una pregunta que siempre había querido responder”.
Leslie Lyons, genetista de la Universidad de Missouri, en entrevista con la revista Science se mostró satisfecha con el hallazgo, “es un gen muy esperado, el descubrimiento de una nueva vía molecular para el color de pelo fue inesperado, pero no me sorprende la complejidad de las interacciones; ya que ningún gen se sostiene por sí solo”.
Lyons abrió la puerta para nuevas investigaciones sobre el tema; ya que le gustaría saber cuándo y dónde apareció la mutación por primera vez. La genetista afirmó que existen pruebas de que algunos gatos egipcios momificados eran naranjas y le gustaría saber cómo el entorno del que se rodean influye en su expresión genética.
Últimas Noticias
Coleccionista español rompe Récord Guinness al reunir más de 5000 figuras de perros
La afición de una familia por los objetos caninos trasciende el simple coleccionismo y se convierte en un símbolo de tradición y convivencia, mostrando cómo las colecciones pueden fortalecer la identidad y unir generaciones alrededor de recuerdos y afectos
La conmovedora historia detrás de la foto del perro con una ‘boca en el estómago’
La imagen es testimonio de la recuperación emocional de Smiley, quien encontró una segunda oportunidad y ayudó a sanar a su familia adoptiva

Abuelo de 93 años y su gato enternecen TikTok con su paseo diario: un motivo para sonreír tras la ausencia de su esposa
El video viral muestra la entrañable rutina que une a un hombre y su mascota en una residencia de ancianos de Nueva Zelanda

Confiado, cariñoso y leal: así es el perro Westie ideal para familias pequeñas y activas
Organizaciones internacionales reconocen que existen más de 300 razas de perros, cada una necesita del entorno adecuado para garantizarle una buena calidad de vida

Gato macho sorprende al cuidar con ternura a su hermana tras cirugía y se viraliza en TikTok e Instagram
Dos felinos protagonizan una relación cercana llena de cuidado y empatía, generando en redes sociales una comunidad que encuentra consuelo y alegría en sus momentos compartidos
