
Los arácnidos son un grupo diverso de artrópodos que incluye especies como arañas, escorpiones, ácaros y garrapatas. Estos organismos tienen una adaptación evolutiva altamente eficiente, lo que permite colonizar diversos hábitats en todo el mundo. Su fisiología se caracteriza por la presencia de un exoesqueleto de quitina, ocho patas y quelíceros, los cuales emplean para capturar y consumir su alimento.
La alimentación de las arañas es predominantemente carnívora, pues la mayoría de estas especies se alimentan de insectos y otros artrópodos; usan diversas estrategias de caza construyendo telarañas adhesivas, emboscan a sus presas y hacen persecución activa. Algunas arañas complementan su dieta con polen o néctar, pero suele ser una proporción insignificante en comparación con su consumo de presas vivas.
Sin embargo, existe una excepción a esta regla general: la araña Bagheera Kiplingi. Este arácnido hace que la comunidad científica tenga gran interés en estudiarla debido a su dieta inusual, ya que se alimenta principalmente de material vegetal, lo que le ha valido la calificación de “vegetariana”.
La araña vegetariana

Bagheera Kiplingi es una especie perteneciente a la familia Salticidae, conocida como arañas saltarinas. Fue descubierta en 1896 por los naturalistas estadounidenses George y Elizabeth Peckham, quienes decidieron nombrarla en honor a Bagheera, la pantera negra de la obra El libro de la selva de Rudyard Kipling. Su nombramiento se debe a la agilidad y destreza que posee esta araña, cualidades que recuerdan a las del personaje literario.
Este arácnido se caracteriza por su diminuto tamaño, que oscila entre los 5 y 6 milímetros de longitud, así como por su coloración verde metálica y su notable agilidad. A diferencia de muchas otras arañas, no construye telarañas para capturar presas, sino que se desplaza activamente en busca de su alimento.
Su dieta se compone principalmente de los cuerpos de Beltian, unas estructuras ricas en lípidos, azúcares y proteínas que crecen en las puntas de las hojas jóvenes de la acacia gracias a la relación simbiótica con las hormigas mutualistas que protegen al árbol de herbívoros y, a cambio, reciben refugio y nutrientes. No obstante, la Bagheera kiplingi tiene una estrategia para evadir a las hormigas guardianas: imita su comportamiento y se desplaza rápidamente para obtener su alimento sin ser detectada.
En 2001, el investigador Eric Olson, de la Universidad Brandeis, observó por primera vez su comportamiento alimenticio en Costa Rica. Posteriormente, en 2007, Christopher Meehan, de la Universidad Villanova, confirmó estos descubrimientos y publicó un estudio detallado sobre esta peculiar araña.
El cálido hogar de la araña en las costas de México

Bagheera kiplingi habita principalmente en los árboles del género Vachellia, particularmente en las especies de acacias que se encuentran en México, Guatemala y Costa Rica. En el país azteca, este arácnido se encuentra principalmente en el estado de Quintana Roo, en la región sur de la península de Yucatán.
Las arañas Bagheera que se encuentran en Costa Rica y otras partes de América Latina tienden a complementar su dieta con algunas presas animales. Sin embargo, las que residen en México solo se alimentan de los cuerpos de Beltian y otros materiales vegetales. En ese sentido, algunas investigaciones sugieren que esto se debe a una adaptación evolutiva progresiva, influenciada por factores como la disponibilidad de alimento, la presión de depredadores y la competencia con otras especies.
La concentración de Bagheera kiplingi en Quintana Roo se debe a la abundancia de acacias en la región, las cuales proveen tanto alimento como refugio a estos arácnidos. Además, el clima cálido y húmedo favorece su reproducción y supervivencia.
Aunque las arañas generalmente no pueden digerir material vegetal sólido debido a su sistema digestivo, la Bagheera kiplingi ha desarrollado una forma de consumir estos cuerpos de Beltian, aunque aún no se entiende completamente cómo los digiere.
Últimas Noticias
Atada, cubierta de pegamento y sepultada bajo piedras; gatita sobrevive y exigen castigo para los responsables
La pequeña estaba debilitada cuando fue rescatada; hoy se recupera gracias al apoyo ciudadano y la presión en línea para castigar a los agresores

Coky, el perro de apoyo emocional que generó todo un debate en Chile sobre los derechos laborales
Un conductor del sistema de transporte público chileno fue despedido de su empleo debido a la presencia de su mascota durante su horario laboral y fue el detonante para una discusión en Instagram sobre las condiciones de trabajo en el país

Sociedad Protectora de Animales de San Diego rescata a perros cubiertos de combustible tras accidente aéreo
Los rescatistas acudieron a la zona de desastre para atender a los animales de compañía, priorizando su salud y seguridad

El conmovedor reencuentro de una mujer y su perro anciano con demencia que había desaparecido en Reino Unido
El caso de este basset hound británico conmovió a miles de internautas y recordó algunos de los desafíos que enfrentan las mascotas ancianas

Gaviota en Estambul aprende a maullar para recibir comida de máquinas expendedoras
El video viralizado en redes sociales generó curiosidad entre los internautas por el insólito caso de adaptación animal
