
Un grupo de 157 falsas orcas quedó varado en una playa aislada de la costa noroeste de Tasmania, en Australia, en un evento que ha sido calificado como uno de los más significativos de este tipo en décadas.
Los esfuerzos por salvar a los animales han sido ineficaces debido a las condiciones adversas del océano y el clima, lo que ha llevado a los expertos a tomar la difícil decisión de proceder con la eutanasia de los ejemplares sobrevivientes, aegún informó la agencia de noticias Associated Press (AP).
El Departamento de Recursos Naturales y Medio Ambiente de Tasmania detalló que los cetáceos fueron descubiertos el martes por la tarde en una playa cercana al río Arthur, una zona de difícil acceso.
Veterinarios y especialistas en fauna marina acudieron al lugar para intentar rescatar a los animales, pero las condiciones del mar impidieron que los esfuerzos tuvieran éxito.
Un evento poco común en Tasmania

Shelley Graham, quien lidera las operaciones en el sitio, explicó que los intentos de reflotar a dos de las falsas orcas no lograron superar las olas, y los animales volvieron a quedar varados.
“La situación es crítica. Los animales están sufriendo y no hemos encontrado alternativas viables para salvarlos”, afirmó Graham en un comunicado.
Por su parte, el biólogo marino Kris Carlyon señaló que la prolongada exposición de los cetáceos en la playa ha incrementado su sufrimiento, lo que llevó a la decisión de aplicar la eutanasia a los ejemplares que aún permanecían con vida.
De acuerdo con el Departamento de Recursos Naturales y Medio Ambiente, este es el primer varamiento masivo de falsas orcas registrado en Tasmania desde 1974, cuando un grupo de más de 160 ejemplares quedó atrapado en una playa cercana a Stanley, también en la costa noroeste. Aunque los varamientos de cetáceos no son inusuales en la región, suelen involucrar a ballenas piloto, no a falsas orcas.
Brendon Clark, representante del departamento, indicó que las causas detrás de este tipo de eventos siguen siendo inciertas. Entre las posibles explicaciones se incluyen desorientación por ruidos fuertes, enfermedades, lesiones, condiciones climáticas extremas o incluso la huida de depredadores.
Clark añadió que los cadáveres de los animales serán analizados para intentar obtener pistas sobre las razones del varamiento.
Un reconocimiento aéreo realizado el martes por la tarde confirmó que no había otros grupos de cetáceos en un radio de 10 kilómetrosdel lugar del incidente. Sin embargo, algunos de los animales podrían haber estado varados durante hasta 48 horas antes de ser descubiertos, lo que complicó aún más las posibilidades de rescate.
El impacto en la comunidad local
El hallazgo inicial de los cetáceos fue realizado por el hijo de Jocelyn Flint, una residente de la zona, mientras pescaba en la madrugada del martes. Flint relató a AP que acudió al lugar en plena oscuridad y regresó al amanecer, pero los animales eran demasiado grandes para ser reflotados sin equipos especializados.
“Era desgarrador verlos. El agua subía y ellos se agitaban, pero muchos ya estaban hundidos en la arena. Había crías y adultos, y era evidente que no había mucho que pudiéramos hacer”, expresó Flint.
Las falsas orcas, a pesar de su nombre, pertenecen a la familia de los delfines y son una de las especies más grandes dentro de este grupo. Los ejemplares jóvenes pueden pesar hasta 500 kilogramos, mientras que los adultos alcanzan las 3 toneladas métricas, lo que hace que su manejo en situaciones de rescate sea extremadamente complejo.
Antecedentes de varamientos masivos en Tasmania

Tasmania ha sido escenario de varios varamientos masivos de cetáceos en los últimos años. En 2022, un grupo de 230 ballenas piloto quedó atrapado en la costa oeste, en Macquarie Harbour, mientras que en 2020 se registró el mayor evento de este tipo en la historia de Australia, cuando 470 ballenas piloto de aleta larga quedaron varadas en la misma zona. En ambos casos, la mayoría de los animales no sobrevivió.
Aunque los científicos han estudiado estos fenómenos durante décadas, las razones detrás de los varamientos masivos siguen siendo un misterio.
Las hipótesis incluyen factores como desorientación por sonar militar o industrial, enfermedades que afectan la capacidad de navegación de los cetáceos, o incluso errores en el liderazgo de los grupos, ya que estas especies suelen desplazarse en grandes manadas.
El caso actual en Tasmania subraya la vulnerabilidad de estas especies frente a los desafíos del entorno natural y las limitaciones humanas para intervenir en situaciones de emergencia.
Según consignó AP, los especialistas continuarán trabajando en el análisis de los restos de los animales para intentar arrojar luz sobre este trágico evento.
Últimas Noticias
Lateralidad olfativa: los perros usan diferente fosa nasal para percibir emociones humanas o caninas
El estudio comprobó que estos animales activan hemisferios cerebrales distintos según el origen de las fragancias detectadas

Los nombres de perros más curiosos que una veterinaria compartió en redes y conquistaron a todos
Una publicación despertó miles de reacciones por el ingenio detrás de cada elección y la espontaneidad con que los profesionales lo presentan

Hombre en Argentina transfiere 100 mil pesos por error y termina apoyando el tratamiento de un gatito en rehabilitación
Tras aportar diez veces más de lo planeado a un refugio felino, el gesto del joven se volvió viral en redes sociales

Policía responde a reportes de “perro abandonado” para descubrir que se trataba de un juguete de una película
Vecinos alertaron sobre un animal abandonado a la orilla de la carretera, pero el operativo terminó en una escena divertida que se volvió viral en las redes sociales

¿Tu perro tiene seborrea? Conoce cuáles son las razas más propensas y cómo puedes tratarla en casa, según veterinarios
Diagnóstico profesional, supervisión y productos adecuados son fundamentales para evitar complicaciones en la piel de las mascotas


