Del jardín a un laboratorio: el atlas que convierte a una babosa en la estrella de la ciencia regenerativa

Científicos crearon una plataforma libre que permite explorar la anatomía de una babosa globalmente distribuida, clave para entender procesos de reconstrucción corporal

Guardar
Este proyecto surgió de un
Este proyecto surgió de un experimento casero en el hogar del autor (LiCheng Shih/ Wikimedia)

Un equipo de investigadores liderado por Alfredo Varela Echavarría, del Instituto de Neurobiología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), ha presentado un recurso científico sin precedentes: el Slug Atlas (Atlas de babosas).

Este proyecto, que fusiona tecnología avanzada con biología del desarrollo, tiene como objetivo profundizar en el estudio de la regeneración en moluscos ofreciendo un compendio anatómico e histológico detallado de la babosa de jardín, conocida científicamente como Deroceras laeve.

El Slug Atlas es una plataforma en línea de acceso abierto, alojada en el portal del Laboratorio Nacional de Visualización Científica Avanzada (LAVIS-Conahcyt), según informó la Gaceta de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Este recurso permite a científicos, académicos y estudiantes de todo el mundo acceder a información detallada sobre la anatomía de esta especie, que se encuentra distribuida globalmente.

Un modelo para estudiar la regeneración

El atlas combina imágenes digitales
El atlas combina imágenes digitales y modelos tridimensionales detallados (Alexandre S. Michelotto/ Wikimedia)

El doctor Varela Echavarría explicó en una entrevista con Gaceta UNAM, que el proyecto surgió de una combinación de intereses científicos y observaciones personales.

“Comenzó como un proyecto en el jardín de mi casa, en una actividad educativa con mis hijos, donde estudiábamos a los animales en un terrario”.

Estas observaciones iniciales evolucionaron hacia un enfoque más formal en el laboratorio, donde el equipo descubrió características fascinantes de la babosa de jardín, especialmente su capacidad regenerativa.

La regeneración, según detalló el investigador, es un proceso mediante el cual ciertos organismos pueden restaurar partes del cuerpo dañadas o perdidas, recuperando tanto su estructura como su función original.

Este fenómeno es común en invertebrados, como moluscos y algunos anfibios y reptiles, pero en los seres humanos está limitado a ciertos órganos y tejidos.

En el caso de Deroceras laeve, su capacidad regenerativa la convierte en un modelo ideal para explorar este proceso desde una perspectiva evolutiva y biomédica.

El desarrollo del Atlas implicó el uso de herramientas de última generación, como microscopía electrónica, microscopía confocal de fluorescencia y técnicas genómicas.

Según explicó Varela Echavarría, uno de los mayores retos fue la integración digital de imágenes anatómicas. Para ello, los investigadores realizaron cortes histológicos extremadamente delgados, de apenas cinco micras, de ejemplares de la babosa de jardín.

Cada corte fue teñido y fotografiado bajo el microscopio, generando múltiples imágenes digitales que luego se ensamblaron en mosaicos y se alinearon para crear representaciones completas.

El equipo del LAVIS, bajo la dirección del propio Varela Echavarría, también trabajó en la construcción de modelos tridimensionales a partir de estas imágenes.

Este enfoque permitió crear un recurso visualmente detallado y científicamente riguroso, que ahora está disponible para la comunidad científica internacional.

Colaboración internacional y avances científicos

El atlas se basa en
El atlas se basa en prácticas de microscopía electrónica y confocal de fluorescencia (B. Schoenmakers/ Wikimedia)

El proyecto no sólo involucró a investigadores de la UNAM, sino también a colaboradores internacionales y estudiantes de México, Colombia y Perú.

Según reportó Gaceta UNAM, el equipo publicó recientemente un artículo en la revista PLOS ONE, donde se describen las características anatómicas e histológicas de la babosa, así como su capacidad de regeneración, decrecimiento por ayuno y recrecimiento.

Este trabajo incluyó la secuenciación del genoma de Deroceras laeve, un logro que fue posible gracias al apoyo financiero de la Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA-UNAM) y el Conahcyt.

El artículo también destacó la colaboración con el Centro de Física Aplicada y Tecnología Avanzada, ubicado en el campus Juriquilla de la UNAM. Esta cooperación interdisciplinaria fue clave para superar los desafíos técnicos del proyecto, como la integración de imágenes y la creación de modelos tridimensionales.

El Slug Atlas no sólo representa un avance en el estudio de los moluscos, sino que también tiene implicaciones más amplias. Según explicó Varela Echavarría, el estudio de la regeneración en Deroceras laeve responde a preguntas fundamentales de la ciencia básica y podría tener aplicaciones en la medicina regenerativa humana.

Al comprender mejor los mecanismos que permiten a ciertos organismos regenerar tejidos y órganos, los científicos podrían desarrollar nuevas estrategias terapéuticas para tratar lesiones y enfermedades en humanos.

El investigador subrayó que este proyecto demuestra cómo el estudio de organismos poco conocidos puede generar conocimientos valiosos y abrir nuevas líneas de investigación.

“El Slug Atlas muestra cómo el estudio de organismos poco conocidos puede abrir caminos para futuras aplicaciones médicas, contribuyendo a la comprensión de la regeneración y sus implicaciones terapéuticas”, afirmó.

El proyecto es el primer recurso de su tipo en el mundo y refuerza el papel de México en la investigación científica avanzada. En palabras de Varela Echavarría, “esta iniciativa no sólo refuerza el papel de México en la investigación científica avanzada, sino también promueve la colaboración internacional en el campo de la biología y la regeneración”.

Con el Slug Atlas, la comunidad científica cuenta ahora con un recurso único para explorar los misterios de la regeneración y avanzar en el conocimiento de este fascinante fenómeno biológico.