
Un innovador método de análisis de ADN ambiental (eDNA) ha permitido a los científicos confirmar que los murciélagos mexicanos de hocico largo migran a través del sureste de Arizona siguiendo rutas específicas.
Este descubrimiento, anunciado a finales de enero por funcionarios del Servicio de Pesca y Vida Silvestre de Estados Unidos y el Departamento de Caza y Pesca de Arizona, representa un avance significativo tanto en la conservación de esta especie como en el uso de técnicas no invasivas para el estudio de la fauna, según informó la agencia de noticias Associated Press (AP).
El murciélago mexicano de hocico largo, clasificado como especie en peligro de extinción desde 1988 bajo la Ley de Especies en Peligro, es el único murciélago en Arizona que cuenta con esta protección federal.
Su importancia ecológica radica en su papel como polinizador de plantas clave del desierto, como cactus y agaves. Sin embargo, hasta ahora, los científicos enfrentaban grandes dificultades para rastrear su presencia debido a su naturaleza nocturna y su comportamiento migratorio. Este nuevo enfoque, basado en la recolección de saliva de los murciélagos en comederos de colibríes y plantas, ha permitido superar estas barreras.
Un método innovador para rastrear especies en peligro

El análisis de eDNA, que consiste en identificar rastros genéticos dejados por los animales en su entorno, se utilizó para confirmar la presencia de estos murciélagos en Arizona.
Según detalló AP, el grupo sin fines de lucro Bat Conservation International, en colaboración con residentes locales, lideró una campaña de recolección de muestras de saliva en el sureste de Arizona, el suroeste de Nuevo México y el oeste de Texas.
Estas muestras fueron enviadas a un laboratorio de la Universidad del Norte de Arizona, en Flagstaff, donde los investigadores analizaron el material genético.
Anna Riley, estudiante de microbiología en la universidad, explicó a AP que el proceso implicó extraer ADN de cientos de muestras y compararlo con una base de datos de secuencias genéticas.
Riley describió el procedimiento como similar a realizar una búsqueda en internet: “Tienes tu pregunta, la ingresas en la base de datos y resulta que tienes un murciélago, y tienes este tipo de murciélago”. Este enfoque permitió confirmar que los murciélagos mexicanos de hocico largo utilizan Arizona como parte de su ruta migratoria anual.
La importancia de la migración

Cada primavera, estos murciélagos emprenden un extenso viaje desde México hacia el suroeste de Estados Unidos, siguiendo el néctar de plantas florecientes como si fueran migajas de pan.
En otoño, regresan por la misma ruta. Este comportamiento migratorio es crucial para la polinización de diversas especies vegetales del desierto, lo que subraya la importancia de proteger a esta especie.
El proyecto de recolección de saliva involucró a ciudadanos comunes, quienes recibieron kits para tomar muestras de comederos de pájaros durante el verano y el otoño. Según AP, esta colaboración comunitaria fue clave para el éxito del estudio, ya que permitió cubrir una amplia área geográfica y recopilar datos valiosos sin necesidad de capturar a los murciélagos.
Kristen Lear, miembro de Bat Conservation International, destacó que el uso de eDNA ya había demostrado ser eficaz para rastrear otras especies en diferentes entornos, lo que motivó al grupo a probar esta técnica con murciélagos. Lear también señaló que estos animales dejan una cantidad significativa de saliva en las plantas y comederos, lo que facilitó la recolección de muestras.
Un avance en la conservación y la investigación científica

El uso de eDNA no sólo ha permitido confirmar la presencia de los murciélagos mexicanos de hocico largo en Arizona, sino que también representa un avance en las herramientas disponibles para los biólogos.
Angie McIntire, especialista en murciélagos del Departamento de Caza y Pesca de Arizona, explicó que este método ahorra tiempo y esfuerzo en comparación con las técnicas tradicionales de captura.
“Si intentáramos identificar la especie en ausencia de eDNA, los biólogos podrían pasar horas y horas tratando de capturar uno de estos murciélagos, e incluso así, no se garantiza el éxito”, afirmó McIntire, según consignó AP.
El descubrimiento también amplía la lista de especies de murciélagos documentadas en Arizona, que ahora asciende a 29. Este dato, aunque emocionante para los administradores de vida silvestre, es secundario frente a la relevancia del método utilizado.
La capacidad de identificar especies en peligro de extinción sin interferir en su hábitat o comportamiento natural abre nuevas posibilidades para la conservación de la biodiversidad.
El éxito de este proyecto podría sentar un precedente para la aplicación de técnicas similares en el estudio de otras especies en peligro. Además, refuerza la importancia de la colaboración entre científicos, organizaciones conservacionistas y comunidades locales.
Según AP, el trabajo conjunto entre Bat Conservation International, los residentes y los investigadores de la Universidad del Norte de Arizona ha demostrado que la ciencia ciudadana puede desempeñar un papel crucial en la protección de la fauna.
Con este avance, los murciélagos mexicanos de hocico largo no sólo han encontrado un aliado en la tecnología, sino también en las personas que habitan las regiones por las que migran.
Este esfuerzo conjunto no sólo contribuye a la conservación de una especie en peligro, sino que también resalta la importancia de proteger los ecosistemas del desierto y las especies que dependen de ellos.
Últimas Noticias
De un circo francés a un santuario en Sudáfrica, el fin de una vida en cautiverio de Illiana y Tomoyo
Las leonas que eran obligadas a dar espectáculo en un circo parisino sobrevivieron al cautiverio y ahora se adaptan a su entorno natural en un santuario para grandes felinos

Tu perro te está hablando: señales corporales que pasan desapercibidas cada día
Newsweek sostiene que muchos comportamientos cotidianos de estos animales transmiten emociones y necesidades que pasan desapercibidas por falta de conocimiento del lenguaje corporal

¡Todo oídos!, Estudio revela que los perros comprenden información relevante cuando las personas conversan
Al dirigirnos a los canes es normal darles órdenes aisladas con una entonación exagerada, sin embargo, la investigación sugiere que ellos podrían entender lo que se les dice sin importar la entonación

Big Bertha llegó a los 48 años y entró al libro de Récord Guinness como la vaca más longeva del mundo
La bovina, que falleció en 1993, aún es recordada como un símbolo de generosidad y una leyenda local de Irlanda y del día de San Patricio

Kuma, el perro que vivió su último día entre golosinas, fotos y un acto de amor sin precedentes
Este Shiba Inu de 16 años tenía un grave deterioro de salud, por lo que su cuidadora tomó la decisión de darle una despedida digna y hacerlo feliz hasta su último aliento
