
El mar es uno de los sitios con más misterios en el mundo, pues hasta la fecha solo pocas partes han sido descubiertas por el hombre, sin embargo, se sabe que hace millones de años la vida floreció en los mares y pronto colonizó la tierra firme.
Al pensar en este proceso poco pensamos en los sonidos que existían o que emitían las especies por lo que se cree que estamos en un inmenso mutismo que pudo haber durado casi 4 mil millones de años, pero que cambió con la ciencia.
El biólogo Gabriel Jorgewich-Cohen, doctorando de la Universidad de Zúrich (Suiza), demostró para el diario español ABC que esto no fue así y que el primer grito de la vida en la tierra sonó hace 407 millones de años, es decir, antes de lo que se pensaba.
El primer grito de la vida

La investigación de Cohen lo guió a hipotetizar que los vertebrados primitivos estaban dotados de una abertura similar a las fosas nasales externas con la cavidad bucal (parecido a la que tenemos los humanos) y sugiere que no se trataban de simples ruidos, sino que eran sonidos de comunicación que usaron para relacionarse.
Esto lo llevó a concluir que la comunicación acústica en los vertebrados proviene de animales, es decir, el habla es tan antigua como el pez pulmonado con coana.
Según el diario ABC “este investigador sospechaba que los científicos habían pasado por alto en sus estudios a algunos animales por pensar que eran incapaces de comunicarse. Decidió comprobarlo. Para ello escrutó 53 especies que se creían mudas: 50 tortugas, una tuátara; el pez pulmonado de Sudamérica; y la cecilia (anfibio que recuerda a la lombriz). Los ha espiado con sofisticados micrófonos e hidrófonos y ha certificado que no son muy parlanchines, pero tampoco son mudos”.
Las flatulencias de arenques y el conflicto internacional

A partir de esta investigación, Jorgewich-Cohen investigó varias especies consideradas mudas, descubriendo que las tortugas se comunican con sus crías y entre ellas, anfibios y arenques, aunque son estos los que llamaron más su atención pues su sistema de comunicación es a través de gases.
Según ABC las flatulencias “suben a la superficie a tragar aire y luego lo expulsan por el ano en pequeñas descargas. Las burbujas emiten un sonido como de fritura” y es justo esta reacción la que provocó una fricción intencional en 1994.
Todo sucedió entre Rusia y Suecia, estos últimos al escuchar ese ruido bajo el agua pensaron que se trataba de un submarino ruso que los espiaba en el mar Báltico. Según la BBC, aún los suecos tenían temor por la Guerra Fría, aunque esta ya había terminado.
Según en 1995 el gobierno decidió establecer una comisión para investigar las profundidades, en conversación con la BBC, Håkan Westerberg, un científico sueco “Todo era muy secreto pues ese sonido típico era la principal prueba de la infiltración. Me pidieron que investigara si había una explicación biológica para el ruido típico”
Después de investigar, Håkan Westerberg descubrió que el ruido venía “Tras varias investigaciones, resultó que ese sonido de cavitación era producido por visones nadando: alguien por casualidad los vio en el momento en el que hicieron la grabación [...] no se parece al estrépito de una hélice pero ellos tenían la idea de que se trataba de mecanismos secretos de propulsión”.
Al final solo se trató de las flatulencias de arenques suecos.
Los animales y aquellas especies que nos parezcan mudas, realmente tienen una forma de comunicación compleja que es casi invisible y altamente relacionada con las vías respiratorias que nosotros y otras especien tienen en la vida terrestre del planeta.
Últimas Noticias
Rowdy, la salchicha de California que enamora en redes sociales con su habilidad en la patineta
Además de su habilidad poco común, la simpatía y encanto de esta dachshund fascinan en Instagram y TikTok, donde acumula millones de seguidores

Tu gato podría ser pariente directo de los felinos del antiguo Egipto, revela estudio genético
El descubrimiento se realizó al comparar el ADN de momias de gato con el material genético de gatos domésticos de Estados Unidos

Del deporte al mundo animal: ¿Quién es el exbasquetbolista vive de llevar a perros de excursión?
Las excursiones no solo mejoran la salud física de las mascotas, también fortalecen su vínculo con el entorno y otros animales

El Cristo Redentor de Brasil se ilumina y abraza a un perro para fomentar la adopción de animales sin hogar
La icónica estatua en Río de Janeiro se iluminó con una imagen simbólica para fomentar empatía y adopción responsable

Luna desapareció de su casa en Inglaterra y apareció cuatro meses después en mal estado a 482 km de distancia
La dueña de esta felina recalcó la importancia de los microchips de identificación, pues considera que sin esa herramienta probablemente nunca se hubieran reencontrado
