
A finales de febrero, el Schmidt Ocean Institute (SOI) compartió la noticia sobre el hallazgo de 160 posibles nuevas especies encontradas durante una expedición submarina en las costas de Chile.
Hoy, un grupo internacional de científicos co liderado por la investigadora Ariadna Mechó del Barcelona Supercomputing Center - Centro Nacional de Supercomputación (BSC-CNS), España, compartió los resultados de la expedición llevada a cabo entre febrero y abril.
Durante la excursión, el equipo internacional conformado por investigadores de Chile, Estados Unidos, Italia, España y Holanda, encontró lo que a simple vista parecían ser entre 50 y 60 especies marinas nuevas.
Un enorme tesoro submarino

En el marco de la Conferencia del Decenio del Océano de la ONU, celebrada en Barcelona, Mechó, investigadora del grupo de Variabilidad y Cambio Climático del Departamento de Ciencias de la Tierra del BSC compartió los resultados del crucero científico “Montes submarinos inexplorados de la Dorsal de Salas y Gómez”.
Durante el proyecto de 40 días titulado “Montes submarinos inexplorados de la Dorsal de Salas y Gómez” investigadores de diferentes países recorrieron las cosas de Chile hasta Rapa Nui (Isla de Pascua) y lograron identificar corales de aguas profundas, esponjas de vidrio, erizos de mar, calamares, peces, moluscos, cangrejos, estrellas de mar y otras especies “nunca antes observadas por los científicos”, según informó la BSC a través de un comunicado.
Mechó declaró que encontraron entre 50 y 60 especies “potencialmente nuevas”, sin embargo, está segura de que el número aumentará una vez procesen todas las muestras que tienen en el laboratorio. De igual manera, la investigadora aseguró que tienen uno de los corales mesofóticos más profundos del mundo, lo que en sus palabras amplía “en varios cientos de kilómetros la distribución de esta fauna polinesia”.
“En profundidad hemos encontrado campos de esponjas y corales, hábitats considerados vulnerables y necesitados de protección”, afirmó Mechó.
Durante la expedición participaron 25 investigadores de países como Chile, Estados Unidos, Italia, España y Holanda, entre los que se encontraba Emilia Ra’a Palma Tuki, la primera bióloga marina rapanui y que es recién graduada de la Universidad Católica del Norte de Chile.
Según reportaron los especialistas a través del comunicado de prensa, las evidencias obtenidas durante la expedición sentarán las bases para informar sobre la gestión de áreas marinas protegidas existentes y ampliarlas potencialmente, especialmente alrededor de la isla de Rapa Nui.
La mayor zona marina protegida del planeta

Los expertos de la BSC desempeñan un papel fundamental en el proyecto del SOI al proporcionar datos de modelización climática a través de diferentes escenarios con los que pueden establecer una correcta distribución de especies en la zona, mismos que les ayudarán a comprender cómo se verán afectadas por posibles cambios futuros.
“[...] Necesitamos comprender mejor la biodiversidad y la conectividad de la región para saber qué especies se encuentran allí y en qué montañas exactamente, así como los posibles cambios en la fauna. Básicamente, se trata de una exploración única en lugares donde prácticamente todo está inexplorado”, aseguró Mechó.
La investigación está estrechamente conectada con una campaña desarrollada entre enero y febrero durante la cual se descubrieron más de 100 nuevas especies en Salas y Gómez y la Dorsal de Nazca, lo que, según el comunicado de prensa, demuestra la necesidad de crear un corredor a lo largo de ambas estructuras submarinas.
La creación de este corredor originaría “una de las primeras y mayores zonas marinas protegidas del planeta”.
Con información de Europa Press
Últimas Noticias
Conoce al Terrier Irlandés o “demonio rojo”, un perro divertido y travieso
Organizaciones internacionales reconocen que existen más de 300 razas de perros, cada una necesita del entorno adecuado para garantizarle una buena calidad de vida

Nace el primer polluelo de quebrantahuesos en Cantabria tras 69 años de espera
El ave, que pronto podrá volar libre, ha sido criado por sus padres, Biziele y Niebla, quienes llegaron a la zona desde los Pirineos como parte de un esfuerzo conjunto entre varias instituciones

Ratas africanas detectan minas terrestres y explosivos con alta precisión
Un roedor, llamado Ronin, estableció un récord Guinness tras detectar 109 minas terrestres y 15 municiones sin explotar en Camboya entre 2021 y 2025

El nuevo furor en TikTok: aliens que “secuestran” gatos y perros gracias a este filtro
La plantilla Alien Abduction UFO se ha vuelto viral por permitir crear videos donde tus mascotas parecen ser “secuestradas” por extraterrestres, combinando ternura y humor en un efecto sencillo de usar

La historia de Stoli: el emotivo reencuentro de una perra fallecida con su dueña a través de un repartidor
La despedida de una mascota puede ser tan significativa como la de un ser querido. Así lo demostró una usuaria de TikTok, quien compartió el momento en que recibió las cenizas de su perra Stoli de manos de un repartidor con quien el animal tenía un vínculo especial
