
“Vengo de no saber de dónde vengo
para decir amor, sencillamente.
Para pensar amor, sobre la frente
sostengo qué sé yo lo que sostengo…”
(Lectura de poema ‘Pronuncio amor’ de Rafael Guillén)
Uno de los conflictos más sangrientos que vivió Europa, después de la Primera Guerra Mundial, fue la Guerra Civil Española. El saldo de aproximadamente 500.000 víctimas, de las cuales unas 200.000 perdieron la vida en asesinatos sistemáticos, tortura, turbas y otras terribles circunstancias, dan cuenta del horror del conflicto.
Miles dejaron su país, muchos se fueron a Francia, donde serían hechos prisioneros, y otros terminaron sus vidas en los campos de concentración nazis luego de 1940, todo por tratar de evitar el fin de una República elegida democráticamente.
Este fue el violento escenario que cobijará el nacimiento de figuras con muchas preguntas por resolver y que produjo, a la vez, lo que muchos han reconocido como un renacimiento literario gracias a dos generaciones de posguerra, la de los años 40 y la generación de los 50.
Escribir sobre la guerra
En esa época se formó un grupo de escritores y escritoras forjados en medio de la violencia que apostaron por un tipo de literatura ligada a lo que sentían y les preocupaba, dejando de lado la poesía social.
Sus obras bebían de los vestigios de la guerra convertidos en poesía, un formato que les permitía comunicar su sentir y sus ideas; obras que invitaban a la reflexión sobre lo que había ocurrido en esos últimos años y a la reconstrucción después de los ríos de sangre.

Entre los autores de este momento se encuentran:
Carmen Martín Gaite
Nació el 8 de diciembre de 1925 y murió el 23 de julio del 2000
Marcada por la guerra y algunos hechos trágicos en su vida, como la pérdida de su primer hijo a causa de una meningitis y el siguiente hijo víctima de sida cuando tenía 29 años, la autora concentró en su escritura sus sentimientos y en general una experiencia de vida atravesada por el dolor. Esto también se ligaba a una escritura que se enfocaba en el análisis de las relaciones entre el individuo y la sociedad.
Carmen Martín escribió una gran cantidad de obras sobre diversos temas y formatos, además fue ensayista e investigadora, traductora y crítica literaria. Incluso escribió guiones para series. En su haber reposan obras como Entre visillos, Ritmo lento, Retahílas, entre otros.
Jaime Gil de Biedma
Nació el 13 de noviembre de 1929 y falleció el 8 de enero de 1990
En varias ocasiones el poeta y escritor destacó que los grupos literarios eran promociones editoriales. Su escritura, en particular, destacó porque recurrió a un lenguaje coloquial en el que también se observaba la ironía para tratar, como los demás, asuntos existenciales. Sin embargo, no tuvo una gran cantidad de obras, pues su preocupación era la calidad y no el número.
Publicó sus poemas en antologías y revistas, pero también en obras como Según sentencia de tiempo y Compañeros de viaje. También escribió ensayos literarios donde evidenció sus conocimientos en el campo.
José Agustín Goytisolo
Nació el 13 de abril de 1928 y falleció el 19 de marzo de 1999
Sería uno de los autores que más representaría la mezcla entre su experiencia individual junto con el compromiso social. Además de su labor como poeta, también escribió varios artículos sobre literatura, narrativa a través de cuentos y traducciones. Se caracterizó por rechazar las tendencias tras la primera postguerra.
Su obra es la muestra de un contenido variado, con una profunda carga autobiográfica y una fijación por el realismo social que dejó al descubierto su compromiso. No obstante, jamás se desligó de su propio sentir. Su primer libro fue El retorno y de allí un largo poema a la muerte de una mujer identificada con su madre le daría uno de los mayores impulsos al mundo de las letras.
Otros escritores de la Generación del 50: Rafael Guillén, Rafael Sánchez Ferlosio, Carmen Laforet, Juan Marsé, Ana María Matute, Julia Uceda, Julio Mariscal Montes, Josefina Aldecoa, Carlos Blanco Aguinaga, Manuel Mantero, Francisco Nieva, José Ángel Valente, Fernando Quiñones, Eladio Cabañero, Armando López Salinas, Jesús López Pacheco.
Últimas Noticias
Adiós a Mario Vargas Llosa, ese enorme novelista que nunca callaba lo que pensaba
La noticia fue confirmada por su hijo Álvaro a través de la red X. Dijo que fue en Lima, rodeado por su familia y en paz. Anunció también que será incinerado. El Premio Nobel peruano tenía 89 años

Otro Álvaro Pombo, un país que ardía: el último libro del ganador del Premio Cervantes cuenta recuerdos de la Guerra Civil Española
El personaje principal de “Santander, 1936″, es el tío del escritor, que en ese entonces acababa de volver de Francia. Agitación política y sus consecuencias

“Un país bañado en sangre”: Paul Auster advirtió sobre el peligro de las armas libres en Estados Unidos más de un año antes del atentado a Trump
El autor contando que su abuela mató a su abuelo de un tiro. Pero el libro, que tiene menos de cien páginas, va mucho más profundo. Allí el autor, que murió en mayo, dice que los norteamericanos tienen veinticinco veces más posibilidades de recibir un balazo que los ciudadanos de otros países ricos

Moisés Naim: “Hoy la democracia está bajo ataque a nivel mundial, es una forma de gobierno en peligro de extinción”
El columnista venezolano, uno de los más leídos en castellano, publica un nuevo libro, “Lo que nos está pasando”. Habló con Infobae sobre sus temas principales: las nuevas estrategias dictatoriales, el rematch electoral entre Joe Biden y Donald Trump, el combo del populismo, la polarización y la posverdad y la sensación generalizada de vivir un periodo de crisis histórica

Así son los jóvenes escritores de Lisboa que llegarán a Buenos Aires: fútbol, diversidad y mestizaje
Yara Nakahanda Monteiro, Bruno Vieira Amaral y Afonso Reis Cabral estarán en la Feria del Libro porteña. Aquí comparten expectativas sobre su encuentro con autores y editores argentinos
