
Corría el año de 1967 cuando el colombiano Gabriel García Márquez lanzó la que se convertiría en una de las obras más importantes de la literatura universal, “Cien años de soledad”, al tiempo que el escritor guatemalteco Miguel Ángel Asturias recibía el Premio Nobel de la Literatura. Una particular polémica surgió a partir de una acusación que sería determinante para el prestigio de Asturias, que recibió duros comentarios de parte de miembros de círculo literario y del público. El guatemalteco señaló que la obra cumbre del colombiano era un plagio del libro francés “La búsqueda de lo absoluto”, una crónica de una aventura espiritual escrita por Honorato de Balzac en el año 1834.
Le puede interesar: Un recorrido por algunas de las ediciones de la obra de García Márquez que le han dado la vuelta al mundo
Tras la acusación de Asturias, realizada en Madrid algún tiempo después de haber recibido el Nobel, la cual complementó con la afirmación de que la novela de García Márquez estaba condenada a un éxito momentáneo y que estaba lejos de tener alguna repercusión en la literatura de la posteridad, comenzaron a llegar tal cantidad de críticas de todo tipo contra el autor de “El señor presidente” que García Márquez ni siquiera tuvo que defenderse.
Le puede interesar: Falleció el periodista colombiano Heriberto Fiorillo, uno de los últimos amigos de Gabriel García Márquez
“Cien años de soledad” de Gabriel García Márquez

Le puede interesar: El manuscrito inédito de García Márquez y los secretos detrás de “Crónica de una muerte anunciada” son narrados en el más reciente libro de una escritora colombiana
La posible razón de la acusación de Asturias a García Márquez
Muchos fueron los comentarios que rodearon a los escritores tras la acusación de Asturias y de allí surgieron varias hipótesis sobre las razones por las que el guatemalteco la habría emprendido contra el colombiano.
Una de ellas planteaba la idea de un posible recelo, dado que García Márquez había anunciado que venía desarrollando una novela que incluía un dictador latinoamericano. Por esta razón, rápidamente pensaron que se trataba de “El señor presidente”, quizás el libro más popular de Asturias, por lo que el centroamericano temía que pudiera afectar el reconocimiento de su obra.

No obstante, una de las ideas que cobró mayor relevancia sería que ambos escritores fueron inscritos en lo que se conocería como el realismo mágico, en el que la cotidianidad cobraba vida a través de lo extraño y el escenario de lo irreal. Sería entonces simples celos, dado que Asturias se habría considerado a sí mismo creador de esta expresión literaria.
Ambos escritores lograron hacerse un espacio importante en el mundo literario y lo cierto es que sus obras pasaron también a una posteridad que los recuerda y los seguirá transitando a través de las palabras impresas en sus libros.
Seguir leyendo:
Últimas Noticias
Adiós a Mario Vargas Llosa, ese enorme novelista que nunca callaba lo que pensaba
La noticia fue confirmada por su hijo Álvaro a través de la red X. Dijo que fue en Lima, rodeado por su familia y en paz. Anunció también que será incinerado. El Premio Nobel peruano tenía 89 años

Otro Álvaro Pombo, un país que ardía: el último libro del ganador del Premio Cervantes cuenta recuerdos de la Guerra Civil Española
El personaje principal de “Santander, 1936″, es el tío del escritor, que en ese entonces acababa de volver de Francia. Agitación política y sus consecuencias

“Un país bañado en sangre”: Paul Auster advirtió sobre el peligro de las armas libres en Estados Unidos más de un año antes del atentado a Trump
El autor contando que su abuela mató a su abuelo de un tiro. Pero el libro, que tiene menos de cien páginas, va mucho más profundo. Allí el autor, que murió en mayo, dice que los norteamericanos tienen veinticinco veces más posibilidades de recibir un balazo que los ciudadanos de otros países ricos

Moisés Naim: “Hoy la democracia está bajo ataque a nivel mundial, es una forma de gobierno en peligro de extinción”
El columnista venezolano, uno de los más leídos en castellano, publica un nuevo libro, “Lo que nos está pasando”. Habló con Infobae sobre sus temas principales: las nuevas estrategias dictatoriales, el rematch electoral entre Joe Biden y Donald Trump, el combo del populismo, la polarización y la posverdad y la sensación generalizada de vivir un periodo de crisis histórica

Así son los jóvenes escritores de Lisboa que llegarán a Buenos Aires: fútbol, diversidad y mestizaje
Yara Nakahanda Monteiro, Bruno Vieira Amaral y Afonso Reis Cabral estarán en la Feria del Libro porteña. Aquí comparten expectativas sobre su encuentro con autores y editores argentinos
