
En 2023 se cumplen 100 años del natalicio de uno de los escritores colombianos más destacados del siglo XX. Nacido el 23 de abril de 1923, Manuel Mejía Vallejo, oriundo de Jericó, en el departamento colombiano de Antioquia, muy cerca a Medellín, supo ser una de las voces más influyentes de la literatura nacional en lo que respecta a poesía y narrativa.
Su centenario se conmemora en el marco de la edición 35 de la Feria Internacional del Libro de Bogotá y son varios los eventos que se han planeado para recordar la relevancia de su legado.
Le puede interesar: Julio Flórez: cien años de la muerte de un poeta maldito
Con apenas 22 años, Mejía Vallejo publicó su primera novela. El joven, que coqueteaba con la escritura desde temprana edad, sorprendió con su talento a quienes lo rodeaban. Su madre tomó el manuscrito y se lo entregó a un hombre llamado José Manuel Mora, quien hacía parte de un grupo de artistas y poetas de Medellín llamado ‘Los Panidas’, coordinado por el gran poeta colombiano León de Greiff, una de las plumas más destacadas de ese periodo.
El poeta leyó el manuscrito y se sintió impresionado con el talento del naciente escritor, a tal punto que decidió publicar la novela. Apareció en 1925 bajo el título de “La tierra éramos nosotros”.
A partir de entonces, la carrera de Mejía Vallejo fue una de las de mayor proyección en el panorama de la literatura colombiana en esos años.

Con el tiempo, además de su actividad como escritor, el autor de “Aire de tango” también se destacó como profesor de literatura en la Universidad Nacional de Colombia y fue director de la Imprenta Departamental de Antioquia.
Entre 1925 y 1997, Mejía Vallejo publicó más de una veintena de títulos, que incluyen distintos géneros, como poesía, cuento y novela. Los que más destacaron en su momento son “Al pie de la ciudad”, “El día señalado”, “Las muertes ajenas”, “La casa de las dos palmas”, “Tiempo de sequía” y “El viento lo dijo”.
Le puede interesar: Los caminos andados del escritor colombiano Juan Gabriel Vásquez
El escritor fue galardonado y reconocido por su trabajo en distintas ocasiones. Entre los premios más destacados es posible mencionar el Premio Losada (1958), el Premio Nadal (1963) y el Premio Rómulo Gallegos (1989).

La obra del escritor colombiano fue de las más prolíficas de su generación. Cuenta de su gran influencia da el hecho de que tanto tiempo después siga vigente, y es que, bien lo ha escrito el periodista Ángel Castaño Guzmán en las páginas de El Colombiano, el tiempo es el más implacable de los críticos literarios. “Casi ningún escritor supera la prueba de los calendarios”, dice.
Como tallerista de la Biblioteca Piloto de Medellín, Mejía Vallejo aportó también a la formación de varios escritores y escritoras que, con los años, darían de qué hablar en el panorama local y a nivel nacional. Su importancia, ha destacado el escritor Eduardo Peláez Vallejo, radica en la forma en que supo narrar la época y la tierra en la que vivió, consiguiendo trascender por un manejo estupendo del lenguaje y un uso más que acertado de las formas de la novela y la poesía.
Le puede interesar: Del Parque Santander al recinto de Corferias: 35 años de la Feria Internacional del Libro de Bogotá
Calificado por mucho tiempo como el sucesor de Tomás Carrasquilla, otro de esos gigantes de la literatura colombiana, el autor de “La Marquesa de Yolombó”, y exaltado como novelista de la más alta factura, Mejía Vallejo trasciende como aquel autor que logró incorporar su individualidad con la soledad del paisaje que lo acogía. Ese es su ser, el objeto de su literatura.
Y lo hizo todo con autenticidad, con su lenguaje, sin artificios ni imitaciones, solo con el objetivo de decirse a sí mismo lo que nadie más estaba dispuesto a decirle.
FILBo 2023
El año señalado: Centenario de Manuel Mejía Vallejo.
Presentación de la obra completa de Manuel Mejía Vallejo en el centenario de su nacimiento, que comienza a publicarse bajo el sello Seix Barral, con cuatro novelas: Aire de tango, La casa de las dos palmas, La tierra éramos nosotros y El día señalado. Participan: William Ospina, Dora Luz Echavarría, Pablo Mateo Mejía. Modera: Juan David Correa.
Día: 23 de abril
Hora: 5:00 PM a 5:50 PM
Lugar: Talleres 3
Seguir leyendo:
Últimas Noticias
Adiós a Mario Vargas Llosa, ese enorme novelista que nunca callaba lo que pensaba
La noticia fue confirmada por su hijo Álvaro a través de la red X. Dijo que fue en Lima, rodeado por su familia y en paz. Anunció también que será incinerado. El Premio Nobel peruano tenía 89 años

Otro Álvaro Pombo, un país que ardía: el último libro del ganador del Premio Cervantes cuenta recuerdos de la Guerra Civil Española
El personaje principal de “Santander, 1936″, es el tío del escritor, que en ese entonces acababa de volver de Francia. Agitación política y sus consecuencias

“Un país bañado en sangre”: Paul Auster advirtió sobre el peligro de las armas libres en Estados Unidos más de un año antes del atentado a Trump
El autor contando que su abuela mató a su abuelo de un tiro. Pero el libro, que tiene menos de cien páginas, va mucho más profundo. Allí el autor, que murió en mayo, dice que los norteamericanos tienen veinticinco veces más posibilidades de recibir un balazo que los ciudadanos de otros países ricos

Moisés Naim: “Hoy la democracia está bajo ataque a nivel mundial, es una forma de gobierno en peligro de extinción”
El columnista venezolano, uno de los más leídos en castellano, publica un nuevo libro, “Lo que nos está pasando”. Habló con Infobae sobre sus temas principales: las nuevas estrategias dictatoriales, el rematch electoral entre Joe Biden y Donald Trump, el combo del populismo, la polarización y la posverdad y la sensación generalizada de vivir un periodo de crisis histórica

Así son los jóvenes escritores de Lisboa que llegarán a Buenos Aires: fútbol, diversidad y mestizaje
Yara Nakahanda Monteiro, Bruno Vieira Amaral y Afonso Reis Cabral estarán en la Feria del Libro porteña. Aquí comparten expectativas sobre su encuentro con autores y editores argentinos
