
Alfonso Carvajal es un hombre dedicado a los libros, a la lectura a la escritura, a la investigación de los textos y sus autores. El escritor, columnista literario y editor colombiano, nacido en Cartagena el 4 de octubre de 1958, ha publicado los libros de poesía “Un minuto de silencio” (1992) y “Memoria de la noche”.
Sus poemas han sido incluidos en la selección “Panorama inédito de la poesía colombiana” (Procultura, 1986), en “Antología bilingüe de poesía colombiana” de la revista parisina “Creacione” y en “Antología de poesía colombiana” (1931-2005) de la UNAM (Universidad Nacional Autónoma de México).
Además, ha publicado “El desencanto de la eternidad” (1994; segunda edición en 2011. Traducida al italiano por Viviana Rivera como tesis de grado en la Universidad de Udine), “Los poetas malditos, un ensayo libre de culpa” (2000), “Hábitos nocturnos” (2008), “La sonata del peregrino” (2013) y “Ruega por nosotros” (2015).
También es autor de los libros de cuentos “Pequeños crímenes de amor” (2010) y “Jardines sin flores y otros relatos” (2015). Con su relato “El ciego” obtuvo el segundo lugar en el concurso nacional de cuento de Barrancabermeja en 2005.

Carvajal es también comentarista de libros en las páginas editoriales del periódico El Tiempo y colabora con artículos literarios para las revistas Número, Puesto de combate, Arcadia y Orbe. También ha sido el editor de libros de Aurelio Arturo, Germán Espinosa, Miguel de Francisco, Rafael Gutiérrez Girardot, entre otros.
Ha dedicado su vida a la literatura, buscando maneras novedosas para sorprender a sus lectores; esta ocasión, el periodista se ingenió la idea de crear un diario netamente dedicado a la Feria Internacional del Libro de Bogotá, 2023 y todo lo que eso involucra.
— ¿Por qué decide crear un periódico dedicado a la FILBo?
— Es un periódico dedicado a los lectores y a México, que tiene un universo cultural recóndito y vital. En los 35 años de historia de la Feria es la primera vez que se realiza un periódico en homenaje a un país invitado. Crear es eso, inventar, salir de la monotonía, intentar algo nuevo y no fracasar en el ensayo
El periódico de la Feria, es una cruzada independiente donde las escritoras y escritores acercan al lector al mundo inacabado y fabuloso de los libros. La narrativa, la poesía, la música, la pintura, la traducción, la arquitectura, los procesos sociales y culturales, hacen parte de este experimento editorial.

— ¿Cómo nace su interés por el mundo de los libros, a qué edad y a qué cree que se debe?
— La lectura me permitió visitar los espacios geográficos e invisibles que nos habitan. Viajar con la mente, con los sueños, armar historias, prolongarlas. Salté de las historias de Perrault, a “El túnel”, “El extranjero”, “El doctor Jekyll y mister Hyde”, “Crimen y castigo”, “El Aleph” y “Cien años de soledad”, y me fui haciendo escritor y, cada día más, un lector sonámbulo e impenitente.
— ¿Quiénes participarán en la edición #1 del periódico?, ¿Habrá más?
— Habrá 39 artículos, entre ensayos, crónicas, reseñas y poemas. Agradezco la participación de escritoras y escritores mexicanos, colombianos, norteamericanos y alemanas. México fue la inspiración y se nota en todos los textos. Un país que hace vibrar a los nativos y a los extranjeros que fueron atraídos por la Malinche, Moctezuma, Santo el enmascarado de plata, Cantinflas y grandes artistas, de la palabra e imagen.
El periódico lo estructuramos a la distancia con Miguel Ángel Flórez Góngora, editor e investigador colombiano radicado en México. Tenemos afinidades intelectuales y sensibilidades históricas que permiten la afluencia de las ideas. Apareció también Unomas, ilustrador nada convencional, que con la imagen después de estudiar las temáticas logra ahondar en lo sorprendente.

— Cuéntennos un poco sobre su editorial, con la que publica el diario. ¿cuándo y por qué nace su editorial?
— Más que mía, Controversia editorial, nace de algunas ausencias en el mundo editorial colombiano, especialmente de arriesgar por otras visiones de la existencia cotidiana e histórica. En general, somos un país conservador, mojigato, muy apegado a lo monetario y muy poco crítico y el arte y otras ciencias sociales son vistas como algo alejado de nuestras vidas, cuando son lo más importante y nos quitarían tantas nubosidades peligrosas del camino.
Controversia es un combo humano y con mucho humor. Aura María Zúñiga, diseñadora gráfica sapiente y comprensiva, Isabel Salazar Piedrahíta, crítica y apasionada lectora, Luis Eduardo Parra, hermeneuta de la corrección y Miguel Ángel Flórez Góngora, en la asesoría editorial permanente y dialéctica.
Últimas Noticias
Adiós a Mario Vargas Llosa, ese enorme novelista que nunca callaba lo que pensaba
La noticia fue confirmada por su hijo Álvaro a través de la red X. Dijo que fue en Lima, rodeado por su familia y en paz. Anunció también que será incinerado. El Premio Nobel peruano tenía 89 años

Otro Álvaro Pombo, un país que ardía: el último libro del ganador del Premio Cervantes cuenta recuerdos de la Guerra Civil Española
El personaje principal de “Santander, 1936″, es el tío del escritor, que en ese entonces acababa de volver de Francia. Agitación política y sus consecuencias

“Un país bañado en sangre”: Paul Auster advirtió sobre el peligro de las armas libres en Estados Unidos más de un año antes del atentado a Trump
El autor contando que su abuela mató a su abuelo de un tiro. Pero el libro, que tiene menos de cien páginas, va mucho más profundo. Allí el autor, que murió en mayo, dice que los norteamericanos tienen veinticinco veces más posibilidades de recibir un balazo que los ciudadanos de otros países ricos

Moisés Naim: “Hoy la democracia está bajo ataque a nivel mundial, es una forma de gobierno en peligro de extinción”
El columnista venezolano, uno de los más leídos en castellano, publica un nuevo libro, “Lo que nos está pasando”. Habló con Infobae sobre sus temas principales: las nuevas estrategias dictatoriales, el rematch electoral entre Joe Biden y Donald Trump, el combo del populismo, la polarización y la posverdad y la sensación generalizada de vivir un periodo de crisis histórica

Así son los jóvenes escritores de Lisboa que llegarán a Buenos Aires: fútbol, diversidad y mestizaje
Yara Nakahanda Monteiro, Bruno Vieira Amaral y Afonso Reis Cabral estarán en la Feria del Libro porteña. Aquí comparten expectativas sobre su encuentro con autores y editores argentinos
