
Han pasado cerca de diez años desde la primera vez que los lectores escucharon hablar de Isabel González. Desde entonces, es una de las voces más inclasificables del panorama actual de la literatura española.
El escritor Fernando Iwasaki dijo de su escritura que está llena de imágenes poderosas y reflexiones de una “penetrante ironía e inteligencia”. Eloy Tizón señaló que su estilo visceral se amolda perfecto para el desarrollo de sus particulares visiones sobre la vida, “tan carnales y a la vez tan elevadas”.
Le puede interesar: Tres libros sobre la vida que impulsan a darse una nueva oportunidad
Escritora autodidacta, González publicó en 2012 su primer libro, “Casi tan salvaje”, un volumen de relatos “de ritmo trepidante, quiebros y sorpresas que anulan al lector la capacidad de reacción, […] tan elaborado como extrañamente visceral”, en palabras del escritor Manuel Hidalgo.
Luego, las obras que ha escrito y han visto la luz con el paso de los años, la han llevado a ser una de las autoras más representativas del relato breve contemporáneo en España.
Su título más reciente, publicado por la editorial Páginas de Espuma, es un conjunto de relatos que llevan todos una fuerte carga de optimismo. Carga, porque mensaje no es, a menos que quienes lean así lo interpreten; aquellos que luchan por sus sueños, tanto aquellos que los consiguen finalmente como quienes no lo logran; los que intentan hacer lo mejor posible; quienes aman con todo y no reciben nada, que guardan su vida en una caja y para cuando la van a abrir, han perdido la llave.

Le puede interesar: María del Mar Ramón habla sobre “Todo muere salvo el mar”: “No es una novela feminista, más allá de que yo defienda el feminismo”
Doce relatos componen las páginas de “Nos queda lo mejor”, todos precedidos por epígrafes que aluden a las estaciones del año, al optimismo, en los que se cuentan las historias de mujeres que conducen por la carretera, habitaciones sin ventanas y futuros imprecisos.
En este libro, la autora española consigue llamar la atención de los lectores sobre distintos matices de la existencia de la clase media: sus problemas, sus miedos, su desesperación. Los personajes a los que acude son personas como nosotros, que trabajan, que se agotan, que se entregan a la lógica capitalista y se quejan de ella, que intentan imaginar un nuevo día, un mejor día, y esperan que todo mejore.
Le puede interesar: “Cauterio”, de Lucía Lijtmaer: “La ficción es, muchas veces, un terreno más emocional que ideológico”

Al leer los cuentos de “Nos queda lo mejor”, sin ánimos de revelar mucho, los lectores sentirán que lo que les sucede a estos personajes, les sucede a ellos. Quizá ese es uno de los grandes aciertos de González, conseguir que quien lee, sea parte de la ficción, porque esta hace parte de la realidad.
“(...) expuse mi obra plástica que trabaja con objetos encontrados, realicé análisis infográficos de cuentos de Borges, de Cheever, de Leonora Carrington, vi crecer a mis hijos, vi morir a mi padre, perdí infinidad de gomas de pelo, conservé mi amor, empecé a conocer a mi madre, me extrajeron un tumor cerebral, ¿el truco en la masa de las albóndigas?: un chorrito de coñac. De ahí surge este libro. De las albóndigas. No. Del coñac. Tampoco. De la complejidad y del sinsentido de camino a la compasión y al humor. No trato de entender. Trato de asumir la chapuza universal” , ha dicho Isabel González, en entrevista con el portal ‘paginazero’.
Y sí, este libro es un canto de amor al patetismo humano, a la chapuza universal, como reza la contraportada. Una puesta en escena de la pasión por lo grotesco. Porque lo grotesco corporiza lo patético y si algo somos, por encima de todas las cosas, es gente patética y enamorada.
Seguir leyendo:
Últimas Noticias
Adiós a Mario Vargas Llosa, ese enorme novelista que nunca callaba lo que pensaba
La noticia fue confirmada por su hijo Álvaro a través de la red X. Dijo que fue en Lima, rodeado por su familia y en paz. Anunció también que será incinerado. El Premio Nobel peruano tenía 89 años

Otro Álvaro Pombo, un país que ardía: el último libro del ganador del Premio Cervantes cuenta recuerdos de la Guerra Civil Española
El personaje principal de “Santander, 1936″, es el tío del escritor, que en ese entonces acababa de volver de Francia. Agitación política y sus consecuencias

“Un país bañado en sangre”: Paul Auster advirtió sobre el peligro de las armas libres en Estados Unidos más de un año antes del atentado a Trump
El autor contando que su abuela mató a su abuelo de un tiro. Pero el libro, que tiene menos de cien páginas, va mucho más profundo. Allí el autor, que murió en mayo, dice que los norteamericanos tienen veinticinco veces más posibilidades de recibir un balazo que los ciudadanos de otros países ricos

Moisés Naim: “Hoy la democracia está bajo ataque a nivel mundial, es una forma de gobierno en peligro de extinción”
El columnista venezolano, uno de los más leídos en castellano, publica un nuevo libro, “Lo que nos está pasando”. Habló con Infobae sobre sus temas principales: las nuevas estrategias dictatoriales, el rematch electoral entre Joe Biden y Donald Trump, el combo del populismo, la polarización y la posverdad y la sensación generalizada de vivir un periodo de crisis histórica

Así son los jóvenes escritores de Lisboa que llegarán a Buenos Aires: fútbol, diversidad y mestizaje
Yara Nakahanda Monteiro, Bruno Vieira Amaral y Afonso Reis Cabral estarán en la Feria del Libro porteña. Aquí comparten expectativas sobre su encuentro con autores y editores argentinos
