“Elizabeth Finch”, de Julian Barnes, una novela sobre la devoción más absoluta

El libro más reciente del escritor británico reconfirma, una vez más, que es una de las voces más destacadas de la literatura universal en este tiempo

Guardar
"Elizabeth Finch", el título más
"Elizabeth Finch", el título más reciente en español del escritor Julian Barnes. (Anagrama).

Cada libro que escribe Julian Barnes lo cambia todo, ha dicho la escritora Frances Wilson en un artículo publicado por Oldie. “Su última novela hay que leerla al menos dos veces para captar toda su inmensa potencia”.

La autora del libro The Ballad of Dorothy Woolworth se refiere con entusiasmo al trabajo más reciente del escritor británico. Una novela en la que Barnes realiza una exploración profunda e intrigante sobre el amor, la aflicción y los mitos colectivos, en alrededor de 200 páginas que han sido traducidas al español por Inga Pelisa.

Le puede interesar: Mario Vargas Llosa, el peruano más universal de todos los tiempos

Publicada recientemente por Anagrama, “Elizabeth Finch” es una elucubración filosófica y una reconstrucción biográfica a través de la cual el autor rinde homenaje a una queridísima amiga suya, una escritora inglesa fallecida hace unos años.

Quien narra la historia es Neil, un hombre de mediada edad al que no le ha ido muy bien en su vida sentimental. En el ámbito profesional tampoco ha conseguido gran cosa. Recuerda con entusiasmo, eso sí, las clases que recibió de una profesora magnífica cuando se interesó por la cátedra de Cultura y Civilización. El nombre de la profesora era Elizabeth Finch.

Inteligente, elegante, admiradora del mundo clásico, Finch consideraba que el mundo había tomado el camino equivocado el día en que el Imperio Romano decidió aceptar el Cristianismo. Su último héroe era pagano, Juliano el Apóstata. Después de él, no hubo nada.

Cuando dejó de ser su estudiante, Neil quiso seguir manteniendo contacto con Finch. Comenzaron a comer juntos con frecuencia y cada encuentro era la vida contenida.

Le puede interesar: María Kodama en su última entrevista con Infobae: “En la secundaria se sigue señalando que Rosas era un monstruo”

El tiempo pasó y Elizabeth Finch murió. Neil se da a la tarea de escribir sobre el héroe romano a partir de las muchas notas que ella dejó, pero mientras lo hace, va descifrando no solo al personaje de Juliano, sino también al de Finch. Los cuadernos que escribió en vida le permiten a Neil descubrir el enigma de una mujer distinta a la que él creyó conocer. ¿Quién fue en realidad? ¿Qué misterios escondía?

Portada del libro "Elizabeth Finch",
Portada del libro "Elizabeth Finch", de Julian Barnes. (Anagrama).

La novela es una apología a la veneración y una reflexión en torno a la misma. La figura de Elizabeth Finch ejerce tal atracción sobre Neil que termina hechizándolo. En últimas, ya no es admiración lo que siente hacia ella, sino devoción.

Le puede interesar: Lecciones de un maestro: Tarantino revela los secretos del cine que más lo impactaron

Lo que ha conseguido Julian Barnes en esta novela es, simplemente, magistral. La pregunta que los lectores podrían hacerle al autor británico, la que deberían hacerle, es si es realmente consciente de todo esto. Leer “Elizabeth Finch” es tener la certeza de que la novela será lenta, aburrida, quizá, y confiar en que no será la gran cosa, para luego desechar todo eso y terminar siéndole devoto a la prosa, la magnífica prosa que Barnes emplea para contar esta historia.

El que aquí se toma las riendas del asunto no es el escritor Barnes, sino el lector, ese que es aún más irresistible que el otro, y es atrevido, y enciclopédico, filosófico, reflexivo. Es, en últimas, demasiado de todo, en unas cuántas páginas.

Seguir leyendo:

Últimas Noticias

Adiós a Mario Vargas Llosa, ese enorme novelista que nunca callaba lo que pensaba

La noticia fue confirmada por su hijo Álvaro a través de la red X. Dijo que fue en Lima, rodeado por su familia y en paz. Anunció también que será incinerado. El Premio Nobel peruano tenía 89 años

Adiós a Mario Vargas Llosa,

Otro Álvaro Pombo, un país que ardía: el último libro del ganador del Premio Cervantes cuenta recuerdos de la Guerra Civil Española

El personaje principal de “Santander, 1936″, es el tío del escritor, que en ese entonces acababa de volver de Francia. Agitación política y sus consecuencias

Otro Álvaro Pombo, un país

“Un país bañado en sangre”: Paul Auster advirtió sobre el peligro de las armas libres en Estados Unidos más de un año antes del atentado a Trump

El autor contando que su abuela mató a su abuelo de un tiro. Pero el libro, que tiene menos de cien páginas, va mucho más profundo. Allí el autor, que murió en mayo, dice que los norteamericanos tienen veinticinco veces más posibilidades de recibir un balazo que los ciudadanos de otros países ricos

“Un país bañado en sangre”:

Moisés Naim: “Hoy la democracia está bajo ataque a nivel mundial, es una forma de gobierno en peligro de extinción”

El columnista venezolano, uno de los más leídos en castellano, publica un nuevo libro, “Lo que nos está pasando”. Habló con Infobae sobre sus temas principales: las nuevas estrategias dictatoriales, el rematch electoral entre Joe Biden y Donald Trump, el combo del populismo, la polarización y la posverdad y la sensación generalizada de vivir un periodo de crisis histórica

Moisés Naim: “Hoy la democracia

Así son los jóvenes escritores de Lisboa que llegarán a Buenos Aires: fútbol, diversidad y mestizaje

Yara Nakahanda Monteiro, Bruno Vieira Amaral y Afonso Reis Cabral estarán en la Feria del Libro porteña. Aquí comparten expectativas sobre su encuentro con autores y editores argentinos

Así son los jóvenes escritores