La escritora Helena Janeczek retrata la vida de Gerda Taro en “La chica de la Leica”

Una de las fotorreporteras más importantes de su tiempo y un personaje que asumió con valentía su identidad como mujer, socialista y judía, en una época difícil

Guardar
La escritora italiana Helena Janeczek
La escritora italiana Helena Janeczek y su novela sobre la vida de Gerda Taro. (Ali Ghandtschi).

Fue a comienzos de agosto de 1937 cuando un desfile lleno de banderas rojas se tomó las calles de París con motivo del cortejo fúnebre que celebraba la vida, y la despedía de la fotorreportera Gerda Taro, quien habría cumplido 27 ese año, pero el destino se lo impidió.

Taro cayó abatida en un campo de batalla, ejerciendo su oficio. Su nombre real era Gerta Pohorylle. Nacida en 1910 en Stuttgart, Alemania.

Portrait of German photographer Gerda
Portrait of German photographer Gerda Taro (born Gerta Pohorylle, 1910 - 1937) as she smokes a cigarette, seated behind a typewriter on a desk, Paris, France, 1936. (Photo by Fred Stein Archive/Getty Images)

Le puede interesar: Rosas, laúdes y amor divino: los poemas que escribió Stalin antes de sembrar terror y muerte

Creció en el seno de una familia judía polaca acomodada y desde muy pequeña se sintió identificada con las ideas del socialismo. Los tiempos no eran nada fáciles en su país, sobre todo para los judíos como ella. El nazismo se encontraba en pleno ascenso, por lo cual su familia tuvo que huir, primero de Leipzig y luego de Alemania.

Taro terminó viviendo en París con una amiga y, poco a poco, el resto de su familia se fue dividiendo. En 1933 comenzó a ganarse la vida como mecanógrafa, pero, finalmente, en esos días de agitación política, encontró el oficio que la llevaría a convertirse en leyenda: el fotoperiodismo.

Le puede interesar: La Rusia postsoviética en los cuentos de “Piedra, papel, tijera”, de Maxim Ósipov

Su historia ha quedado registrada en el libro “La chica de la Leica”, de la escritora italiana Helena Janeczek, título publicado en español por el grupo Planeta, a través de su sello Tusquets.

En aquel 1 de agosto de 1937, André Friedman, la expareja de Taro, se encuentra completamente destrozado. Es uno de los que dirige el desfile y, con él, varias de las personas que la fotorreportera conoció en vida: la joven Ruth Cerf, Willy Chardack y Georg Kuritzkes.

Todos ellos se quedaron con algo de Gerda Taro, tanto así que, años después, tras una serie de charlas sobre ese pasado en el que Taro vivía, decidieron que era el momento de desencadenar los recuerdos de todos. Ese es, justamente, el arranque de esta obra de la escritora italiana.

"La chica de la Leica"
"La chica de la Leica" (Tusquets, 2019) es la reciente novela que reconstruye la vida de Gerda Taro

Ampliamente documentada y escrita con la rigurosidad del caso, “La chica de la Leica” explora la figura de la fotorreportera y ahonda en la manera en que, a través de ella, confluyeron varias de las dinámicas de la sociedad de entonces.

Le puede interesar: Gerda Taro: la apasionante vida y el trágico final de la primera fotoperiodista muerta en un campo de batalla

La novela se divide en tres partes y cuenta con un prólogo y un epílogo, titulados Parejas, fotografías y coincidencias #1 y #2. A lo largo de 352 páginas, la autora hace uso de un lenguaje ameno para describir la huella indeleble que dejó Gerda Taro entre quienes la conocieron y aquellos que la admiraron después.

De entrada, el lector se encuentra con dos fotografías de una pareja de milicianos. Son dos piezas aparentemente iguales, pero cuyas diferencias son importantes para quien consigue afinar la mirada. Una es de Taro, la otra es de Robert Capa. Juntos eran como dos gotas de agua, y se amaron hasta el último momento.

Podría ser “La chica de la Leica” una novela de amor en tiempos de guerra, pero también una pieza narrativa que consigue encapsular entre sus páginas las sensaciones de una época y el legado de una mujer que fue pionera en su campo, que se arriesgó en un tiempo de hombres, y salió victoriosa.

Seguir leyendo:

Últimas Noticias

Adiós a Mario Vargas Llosa, ese enorme novelista que nunca callaba lo que pensaba

La noticia fue confirmada por su hijo Álvaro a través de la red X. Dijo que fue en Lima, rodeado por su familia y en paz. Anunció también que será incinerado. El Premio Nobel peruano tenía 89 años

Adiós a Mario Vargas Llosa,

Otro Álvaro Pombo, un país que ardía: el último libro del ganador del Premio Cervantes cuenta recuerdos de la Guerra Civil Española

El personaje principal de “Santander, 1936″, es el tío del escritor, que en ese entonces acababa de volver de Francia. Agitación política y sus consecuencias

Otro Álvaro Pombo, un país

“Un país bañado en sangre”: Paul Auster advirtió sobre el peligro de las armas libres en Estados Unidos más de un año antes del atentado a Trump

El autor contando que su abuela mató a su abuelo de un tiro. Pero el libro, que tiene menos de cien páginas, va mucho más profundo. Allí el autor, que murió en mayo, dice que los norteamericanos tienen veinticinco veces más posibilidades de recibir un balazo que los ciudadanos de otros países ricos

“Un país bañado en sangre”:

Moisés Naim: “Hoy la democracia está bajo ataque a nivel mundial, es una forma de gobierno en peligro de extinción”

El columnista venezolano, uno de los más leídos en castellano, publica un nuevo libro, “Lo que nos está pasando”. Habló con Infobae sobre sus temas principales: las nuevas estrategias dictatoriales, el rematch electoral entre Joe Biden y Donald Trump, el combo del populismo, la polarización y la posverdad y la sensación generalizada de vivir un periodo de crisis histórica

Moisés Naim: “Hoy la democracia

Así son los jóvenes escritores de Lisboa que llegarán a Buenos Aires: fútbol, diversidad y mestizaje

Yara Nakahanda Monteiro, Bruno Vieira Amaral y Afonso Reis Cabral estarán en la Feria del Libro porteña. Aquí comparten expectativas sobre su encuentro con autores y editores argentinos

Así son los jóvenes escritores