
La de John Steinbeck es una de las obras más importantes de la literatura norteamericana en los últimos cien años. Dueño de una prosa magistral y capaz de saltar con virtuosismo de un género al otro, supo cosechar grandes títulos y retratar como pocos la sociedad de la época.
Steinbeck escribió y publicó alrededor de una treintena de obras, entre novela, cuento, crónica y guiones para cine, de los cuales algunos estuvieron nominados a los Premios Óscar en las décadas del 40 y el 50.
Por el conjunto de su obra y su “escritura realista e imaginativa, combinando el humor simpático y la aguda percepción social”, recibió en 1962, un año después de que lo hiciera el autor de “Un puente sobre el Drina”, Ivo Andrić, el Premio Nobel de Literatura.
Para aquella época, Steinbeck era ya un autor conocido y celebrado, especialmente, por su novela “Las uvas de la ira”, la cual le había merecido el Premio Pulitzer en 1940. Sin embargo, la decisión de la Academia Sueca de otorgarle el máximo galardón de las letras al nacido en California fue ampliamente discutida.

Muchos críticos del momento publicaron fuertes misivas en contra de quien, para ellos, era un autor de talento limitado. The New York Times calificó el premio como “uno de los mayores errores de la Academia” y envió una carta para exigir una revisión al respecto, señalando que “surgen preguntas sobre la mecánica de la selección y cuán cerca está el comité del Nobel de las principales corrientes de la escritura estadounidense (...) [Nos] parece interesante que el laurel no fue otorgado a un escritor cuya importancia, influencia y cuerpo de trabajo ya habían causado una impresión más profunda en la literatura de nuestra época”.
Duramente criticado por haber aceptado el premio, el propio Steinbeck reconoció un día que consideraba que había otro buen número de autores que lo merecían un poco más que él.
Su biógrafo, Jackson Benson, escribió que “su honor fue uno de los pocos en el mundo que no se podía comprar ni ganar por medio de una maniobra política. Fue precisamente porque el comité emitió su juicio (...) según sus propios criterios, en lugar de conectarse con “las principales corrientes de la escritura estadounidense” (...)”.
Cuando se cumplieron 50 años de la entrega del Nobel a Steinbeck, en 2012, la Academia reveló que el galardón al norteamericano fue “una opción de compromiso” en medio de un listado de autores británicos, franceses y daneses (Robert Graves, Lawrence Durrell, Jean Anouilh, Karen Blixen). Y recalcó que, luego de unos años en que su obra pasó a un plano menor, ha recuperado con el tiempo su grandeza, al lado de autores cuya tradición es cercana, como Ernest Hemingway o Sinclair Lewis.

Seis años después del galardón, Steinbeck falleció en Nueva York a causa de una insuficiencia cardiaca. Escribió tres libros más en ese periodo, todos de no ficción, y dos aparecieron de manera póstuma, en 1976 y 1989.
Aunque discutido, el norteamericano es considerado hoy una de las grandes plumas de la literatura universal durante el siglo XX. Han pasado 120 años desde su llegada a este mundo y su obra sigue dando de qué hablar. Películas, documentales, libros sobre su vida y obra, estudios, adaptaciones. Una buena variedad de formatos, lecturas y reinterpretaciones han surgido, y siguen surgiendo a partir de su trabajo.
A propósito de la efeméride, recordamos aquí tres de sus títulos más notables, a la espera de que, si hay algún lector por ahí que no lo haya leído aún a Steinbeck, se inicie a partir de aquí:
De ratones y hombres (1937)

Lennie tiene una desventaja mental, es tan bruto como tierno, recorre los caminos junto al pícaro e ingenioso George. Son dos figuras errantes en el paisaje rural de la Gran Depresión que asoló Norteamérica, en busca siempre de cualquier trabajo que les permita sobrevivir. En esta novela, que fue llevada a la pantalla en 1992, Steinbeck narra la relación entre Lennie y George. La amistad entre estos dos seres marginados y su enfrentamiento al convencional y civilizado mundo de los poderosos es producto de un costado humano que sigue hoy tan vigente como cuando se escribió esta novela, hace más de sesenta años: la solidaridad.
Fuente: Lecturalia.
Las uvas de la ira (1939)

Distinguida con el Premio Pulitzer en 1940, “Las uvas de la ira” describe el drama de la emigración de los componentes de la familia Joad, que, obligados por el polvo y la sequía, se ven obligados a abandonar sus tierras, junto con otros miles de personas de Oklahoma y Texas, rumbo a la “tierra prometida” de California. Allí, sin embargo, las expectativas de este ejército de desposeídos no se verán cumplidas. Entre las versiones cinematográficas que se le han hecho, destaca la memorable protagonizada por Henry Fonda y dirigida por John Ford.
Fuente: Alianza Editorial.
Al este del edén (1952)

Epopeya de resonancias bíblicas que inspiró la célebre película homónima dirigida por Elia Kazan y que contó con James Dean en el papel del mítico Cal Trask, narra las vicisitudes de dos familias a lo largo de tres generaciones, desde la guerra de Secesión hasta la segunda guerra mundial, en el lejano valle Salinas, en la California septentrional. Tras acompañar a la familia Hamilton a su épico asentamiento en la región, el lector penetra en el sofocante mundo de los Trask, en el que el severo Adam —tras ser abandonado por su mujer, a quien nadie de la familia osa nombrar— intenta educar en el recto camino a sus hijos Cal y Aron, nuevos Caín y Abel, que entablan una pugna soterrada por el reconocimiento de su padre. Cuando Cal se siente extrañamente atraído por la misteriosa Cathy Adams, que regenta el burdel más célebre de la región, la maldición caerá sobre el joven, en adelante condenado a permanecer al este de un elusivo Edén.
Fuente: Planeta de Libros.
Seguir leyendo:
Últimas Noticias
Adiós a Mario Vargas Llosa, ese enorme novelista que nunca callaba lo que pensaba
La noticia fue confirmada por su hijo Álvaro a través de la red X. Dijo que fue en Lima, rodeado por su familia y en paz. Anunció también que será incinerado. El Premio Nobel peruano tenía 89 años

Otro Álvaro Pombo, un país que ardía: el último libro del ganador del Premio Cervantes cuenta recuerdos de la Guerra Civil Española
El personaje principal de “Santander, 1936″, es el tío del escritor, que en ese entonces acababa de volver de Francia. Agitación política y sus consecuencias

“Un país bañado en sangre”: Paul Auster advirtió sobre el peligro de las armas libres en Estados Unidos más de un año antes del atentado a Trump
El autor contando que su abuela mató a su abuelo de un tiro. Pero el libro, que tiene menos de cien páginas, va mucho más profundo. Allí el autor, que murió en mayo, dice que los norteamericanos tienen veinticinco veces más posibilidades de recibir un balazo que los ciudadanos de otros países ricos

Moisés Naim: “Hoy la democracia está bajo ataque a nivel mundial, es una forma de gobierno en peligro de extinción”
El columnista venezolano, uno de los más leídos en castellano, publica un nuevo libro, “Lo que nos está pasando”. Habló con Infobae sobre sus temas principales: las nuevas estrategias dictatoriales, el rematch electoral entre Joe Biden y Donald Trump, el combo del populismo, la polarización y la posverdad y la sensación generalizada de vivir un periodo de crisis histórica

Así son los jóvenes escritores de Lisboa que llegarán a Buenos Aires: fútbol, diversidad y mestizaje
Yara Nakahanda Monteiro, Bruno Vieira Amaral y Afonso Reis Cabral estarán en la Feria del Libro porteña. Aquí comparten expectativas sobre su encuentro con autores y editores argentinos
