
¿Qué pasaría si se juntan las identidades de los mexicanos en un experimento lingüístico?, esta es una pregunta a la que se le trata de dar respuesta con la publicación del “Diccionario de mexicanismos. propios y compartidos”, un documento elaborado a lo largo de poco más de una década por la Comisión de lexicografía de la Academia Mexicana de la Lengua (AML), la cual, para 2011, era encabezada por Concepción Company Company, lingüista, filóloga y académica, nacida en Madrid, pero naturalizada mexicana desde 1978, quien acaba de publicar este título bajo el sello de Editorial Planeta.
En entrevista con Leamos, la investigadora a cargo de este “Diccionario de mexicanismos” compartió algunos de los aspectos más fundaméntales de la obra, especialmente los estándares lingüísticos a los que sometieron los términos incluidos en esta edición.
La colección cuenta con 10,587 lemas, 431 sublemas, 22,333 acepciones que conforman todo un mapa identitario del léxico mexicano que se emplea en la cotidianeidad y dan como resultado la manifestación literaria de voces exclusivas de México.

La lingüista revela que el “Diccionario de mexicanismos” es, en esencia, un proyecto diferencial con respecto al español avalado por la Real Academia Española (RAE), el castellano, el español de Europa. El libro toma una ruta diferente, la Academia Mexicana de la Lengua han contenido el reflejo de un concentrado gigante de palabras, las construcciones y los procesos de dialectalización, “todo lo que han llevado a que esa lengua española, arribada a México de 1518, se convirtiera en lengua mexicana, el español de México”.
En la entrevista con Infobae, la académica recordó cómo estas transformaciones lingüísticas se vienen gestando desde siglos atrás, con la conexión de los mexicanismos con Centroamérica. Concepción Company comparte cómo, durante el periodo del Virreinato, el estado de Chiapas perteneció a esta región y cómo es delatada históricamente por sus usos lingüísticos, más cercanos a Centroamérica, en comparación a los de Oaxaca o el propio altiplano mexicano.

Para la académica está muy claro que la región sur del país guarda un gran legado cultural y social rico en materia para la Lexicografía. Al calor de la charla Company expone el curioso caso de Yucatán, “es como una zona dialectal primaria, son la hermana República de Yucatán en lo lingüístico y de las metáforas que hacemos con ellos”. Al tiempo expone el arduo trabajo del de la AML para representar en título un amplio espectro del léxico naciente dentro del territorio azteca.
— ¿Es el reflejo de las identidades, tradiciones y sobre todo de la jerga lingüística de México?
— Aquí está la República mexicana, estamos conscientes de que hay mucho más trabajo por hacer, pero no es fácil a veces encontrar cuál es lo idiosincrásico del Occidente: Colima, Nayarit, Jalisco, Michoacán o idiosincrásico del norte: Coahuila, Monterrey. Hicimos un gran esfuerzo por consignar ese léxico, fue un trabajo de equipo integrado por 9 Lexicógrafos, Una masa crítica que ahora es un equipo de lexicografía muy bien entrenado.
— ¿Es un libro que se convierte tal vez en un objeto de culto, de consulta y de representatividad?
— El Diccionario de mexicanismos. Propios y compartidos es un libro de gozo y reconocimiento identitario para los mexicanos, para que se reconozcan acá. Es una colección que demuestra que las lenguas no se deforman, pero que sí se recrean, se transforman como herramientas dinámicas, altamente flexibles y creativas. Aquí está concentrado el léxico mexicano, es un regalo de Academia mexicana de la lengua, porque ella es la autora, para que los mexicanos se identifiquen y se encuentren.

Company revela que dentro de todo este ejercicio lingüístico se encuentran bien identificados los lemas y su procedencia, como los referentes al sexo, la comida, el mundo botánico, el zoológico y la muerte, uno de los temas recurrentes en la mexicanidad. “No tenemos por qué renunciar a nuestros chongos y todas sus acepciones, nosotros tenemos banquetas y no aceras o veredas. Todos los dialectos están en pie de igualdad, pero no es tan obvio para los hablantes por todos los controles centralistas”.
Esta aventura comenzó en el año del 2011 y se entregó a la editorial en el 2021. “Nosotros lo hicimos en un Word de dos mil y pico de páginas, Planeta tuvo que convertirlo muy hábilmente en 832″. Así mismo comparte que el “Diccionario de MExicanismos” no es solamente un aparato de interés para los mexicanos, sino también para otras nacionalidades. Quienes pueden encontrar en sus páginas una cantidad de palabras que México comparte con Hispanoamérica, desde indigenismos como la palabra, por ejemplo, “Machote”, para referirse a un formato impreso, una palabra utilizada de igual forma hasta Venezuela.

— ¿Qué se tomó en cuenta para elegir cada palabra del diccionario?
En la entrevista con Leamos, la lingüista explica que el libro es un aparato literario en el cual, al comenzar a husmear por sus páginas, el lector encontrará el juego de un mundo lúdico muy alto del español de México. También revela que existe un repositorio gigantesco en el cual los lexicógrafos y la AML, seguirán investigando porque la lengua no tiene ni un principio, ni un fin y de acuerdo con Company, se encuentra en constante transformación.

En el diccionario se encuentran manifestaciones de la lengua que han encontrado su origen desde las interacciones e intercambios culturales desde aquel 1518, pero también palabras y usos más cercanos al acontecer actual, como el fenómeno de robo de combustible a Petróleos Mexicanos (Pemex), el también llamado Huachicol, y el uso de palabras dentro de esa actividad ilícita como: Las Mulas (los vehículos de transporte), los Halcones (las personas de rango más bajo en la cadena delictiva, encargados de vigilar y alertar).
Concepción Company comparte cómo la Comisión de lexicografía de la AML se encargó de construir todo un compendio comprometido con la representatividad del mexicano, un ejemplar que cuenta con los sustantivos de la naturaleza, en el que están marcadas las locuciones, intersecciones y las expresiones en las que el español de México se crea y se recrea entre el acontecer histórico y hasta con palabras indígenas en un mestizaje “De ahí nacen frases como: Doblar el petate para morirse, saber un titipuchal, a darle que es mole de olla y muchas otras construcciones mestizas”.
Seguri Leyendo:
Últimas Noticias
Adiós a Mario Vargas Llosa, ese enorme novelista que nunca callaba lo que pensaba
La noticia fue confirmada por su hijo Álvaro a través de la red X. Dijo que fue en Lima, rodeado por su familia y en paz. Anunció también que será incinerado. El Premio Nobel peruano tenía 89 años

Otro Álvaro Pombo, un país que ardía: el último libro del ganador del Premio Cervantes cuenta recuerdos de la Guerra Civil Española
El personaje principal de “Santander, 1936″, es el tío del escritor, que en ese entonces acababa de volver de Francia. Agitación política y sus consecuencias

“Un país bañado en sangre”: Paul Auster advirtió sobre el peligro de las armas libres en Estados Unidos más de un año antes del atentado a Trump
El autor contando que su abuela mató a su abuelo de un tiro. Pero el libro, que tiene menos de cien páginas, va mucho más profundo. Allí el autor, que murió en mayo, dice que los norteamericanos tienen veinticinco veces más posibilidades de recibir un balazo que los ciudadanos de otros países ricos

Moisés Naim: “Hoy la democracia está bajo ataque a nivel mundial, es una forma de gobierno en peligro de extinción”
El columnista venezolano, uno de los más leídos en castellano, publica un nuevo libro, “Lo que nos está pasando”. Habló con Infobae sobre sus temas principales: las nuevas estrategias dictatoriales, el rematch electoral entre Joe Biden y Donald Trump, el combo del populismo, la polarización y la posverdad y la sensación generalizada de vivir un periodo de crisis histórica

Así son los jóvenes escritores de Lisboa que llegarán a Buenos Aires: fútbol, diversidad y mestizaje
Yara Nakahanda Monteiro, Bruno Vieira Amaral y Afonso Reis Cabral estarán en la Feria del Libro porteña. Aquí comparten expectativas sobre su encuentro con autores y editores argentinos
