El chileno Luis López-Aliaga regresa al cuento con humor negro y personajes de espíritu latinoamericano

El autor debutó en 1995 con una selección de relatos cortos; ahora, después de una pausa en el género, publica “Las furias” donde narra, desde una perspectiva diferente, sobre la monotonía y lo intrínseco de la vida.

Guardar
Luis López-Aliaga, escritor, guionista de
Luis López-Aliaga, escritor, guionista de televisión, director de talleres literarios y socio fundador de editorial Montacerdos.

Para su nuevo lanzamiento literario, el escritor chileno Luis López-Aliaga ha vuelto a apostar por el género del cuento, después de una pausa de poco más de seis años tras publicar “Mundo salvaje”, en 2017.

Recientemente, ha regresado con “Las furias”, editado por el sello Banda Propia, una selección de diez cuentos de diferentes temáticas, relatos que no buscan el efectismo, ni mucho menos revelan la sorpresa de último momento, en los que el autor realiza una búsqueda de lo más intrínseco de la vida.

El escritor chileno ha puesto a prueba su prosa en novela, crónica y cuento; este último, su género predilecto, con el que debutó en 1995 con “Cuestión de astronomía”. Ahora, en este nuevo título, López-Aliaga presenta una colección de relatos en los que no hay personajes extraños o peculiares, sino que la mayor parte del tiempo dedica sus líneas a las particularudades de las relaciones, una perspectiva diferente de la monotonía.

En “Las furias” lo que puede ser símbolo de rutina se ve desde otro lado y bajo un filtro diferente; el autor establece, con libertad y asombro, la búsqueda de una imagen, una forma, una historia que perdure.

En las páginas de esta selección se hacen presentes, ríos que crecen de modos incomprensibles, rugidos que hacen eco en el bosque, cielos de matices rojos que terminan cansando la vista, inviernos que mantienen las calles escarchadas y aplastantes calores.

Portada de "Las furias" -
Portada de "Las furias" - Luis López-Aliaga (Banda Propia / 2023).

Luis López-Aliaga aprovecha su experiencia en el género, desde “Las furias”, donde ha preparado una variedad de tonos y paisajes como protagonistas, todo unido bajo el espectro latinoamericano. Los cuentos de este libro son resultado de ese sentimiento de una sola identidad, pese a los miles de influencias de la globalización de un mundo moderno e hiperconectado, algo que preocupa a López-Aliaga, que en estos cuentos da muestra del calor, lo tribal y la aldea.

En cada uno de los relatos, Aliaga transita por momentos conmovedores y otras inquietudes, con personajes de dobles fondos, con impulsos que emanan de los lugares más oscuros e insondables, en los que alguien puede regresar para vengarse y no volver jamás. El autor narra las vicisitudes de una niña cejuda, un perro que mira de reojo, un hermano desaparecido o alguien en busca del plano preciso, y su descenso por la ladera de una montaña, mientras una cámara la filma a distancia.

"Cuestion de Astronomia", el primer
"Cuestion de Astronomia", el primer libro de cuentos publicado por Luis López-Aliaga en 1995.

En la mayor parte de los cuentos se encuentra presente las ideas de furia y venganza, no como un acto evidente, sino como una cuerda que se estira lentamente. En cada uno de los cuentos corre una tensión oculta. En “Hermana”, una joven busca a su hermano que ha desaparecido, el autor hace testigo al lector de una realidad insospechada y suspendida. En “Prólogo” retrata un ambiente literario decadente, de poetas que luchan por su momento de gloria.

El también autor de la novela “La casa del espía” (2019) presenta en “Las furias” una serie de textos llenos de encuadres y perspectivas, desde los diversos puntos de vista con los que el chileno retoma estos diez relatos. Luis López-Aliaga en este libro de cuentos ha echado toda la carne al asador y se presenta como un escritor en movimiento que atraviesa los diversos tiempos narrativos y situaciones sorprendentes al ritmo de un incansable humor negro.

Seguir Leyendo:

Últimas Noticias

Adiós a Mario Vargas Llosa, ese enorme novelista que nunca callaba lo que pensaba

La noticia fue confirmada por su hijo Álvaro a través de la red X. Dijo que fue en Lima, rodeado por su familia y en paz. Anunció también que será incinerado. El Premio Nobel peruano tenía 89 años

Adiós a Mario Vargas Llosa,

Otro Álvaro Pombo, un país que ardía: el último libro del ganador del Premio Cervantes cuenta recuerdos de la Guerra Civil Española

El personaje principal de “Santander, 1936″, es el tío del escritor, que en ese entonces acababa de volver de Francia. Agitación política y sus consecuencias

Otro Álvaro Pombo, un país

“Un país bañado en sangre”: Paul Auster advirtió sobre el peligro de las armas libres en Estados Unidos más de un año antes del atentado a Trump

El autor contando que su abuela mató a su abuelo de un tiro. Pero el libro, que tiene menos de cien páginas, va mucho más profundo. Allí el autor, que murió en mayo, dice que los norteamericanos tienen veinticinco veces más posibilidades de recibir un balazo que los ciudadanos de otros países ricos

“Un país bañado en sangre”:

Moisés Naim: “Hoy la democracia está bajo ataque a nivel mundial, es una forma de gobierno en peligro de extinción”

El columnista venezolano, uno de los más leídos en castellano, publica un nuevo libro, “Lo que nos está pasando”. Habló con Infobae sobre sus temas principales: las nuevas estrategias dictatoriales, el rematch electoral entre Joe Biden y Donald Trump, el combo del populismo, la polarización y la posverdad y la sensación generalizada de vivir un periodo de crisis histórica

Moisés Naim: “Hoy la democracia

Así son los jóvenes escritores de Lisboa que llegarán a Buenos Aires: fútbol, diversidad y mestizaje

Yara Nakahanda Monteiro, Bruno Vieira Amaral y Afonso Reis Cabral estarán en la Feria del Libro porteña. Aquí comparten expectativas sobre su encuentro con autores y editores argentinos

Así son los jóvenes escritores