
Después del éxito editorial que representaron los cuentos incluidos en “Caballos de medianoche”, el escritor peruano Guillermo Niño de Guzmán regresa a la escena con su más reciente publicación, titulada “Hasta perder el aliento” (Planeta,2023), el primer tomo de un díptico, que ha bautizado “Cuadernos de letraherido”, del cual ya se encuentra en la preparación del segundo volumen. Niño de Guzmán reúne una serie de apuntes, reflexiones, evocaciones e influencias que ha ido registrando en su viaje personal y literario.
Para esta primera entrega, el escritor nacido en Lima parte de dos temas centrales: la escritura y la lectura. Retoma la idea de que un escritor, antes de serlo, es un lector y explica, desde las primeras páginas, cómo la lectura, que se ha convertido en una actividad recurrente en su vida. es, bajo su premisa, un vicio solitario e impune, como lo expresó Valery Larbaud.
En este texto el también periodista peruano se encarga de plasmar todo lo que le ha dejado uno de los mayores placeres de su vida. Las notas incluidas no son más que el fiel testimonio de las aventuras de Guillermo Niño de Guzmán como lector, una actividad de la que comparte no solo ha descubierto insospechados territorios, sino que, como él dice, “ha contribuido a enriquecer mi modesta existencia”.

En “Hasta perder el aliento” el autor asume, que cuándo lee, aunque sea de manera vicaria, emergen una variedad de roles y comportamientos que le son ajenos en su devenir cotidiano, restringido por las limitaciones inherentes a la condición humana. Bajo esta primicia, Guillermo Niño de Guzmán se encarga de dejar en claro, porque leer representa la posibilidad increíble de vivir muchas más vidas que las que nos han sido concedidas.
En cuanto a La escritura, aquí se revelan mis certezas, dudas y frustraciones relativas al oficio que le da sentido a mi existencia. Por lo mismo, también figuran las tribulaciones que otros escritores han experimentado en su proceso creativo, así como incidencias relacionadas con artistas de distinto signo, “cuyas obras han alimentado mis sueños y pasiones a lo largo del tiempo”.

En “Hasta perder el aliento”, el que el autor se muestra como un ferviente lector, pero también es un texto testimonial, en el que acusa lecturas gozosas y críticas, invita al debate e incluso, de la manera más natural, recuerda al lector la historia y teorías literarias. En estos textos recoge las lecturas, curiosidades sobre libros y autores, citas que le gustan, poemas y fragmentos traducidos, todo movido por su pasión por la escritura y la lectura.
Seguir Leyendo:
Últimas Noticias
Adiós a Mario Vargas Llosa, ese enorme novelista que nunca callaba lo que pensaba
La noticia fue confirmada por su hijo Álvaro a través de la red X. Dijo que fue en Lima, rodeado por su familia y en paz. Anunció también que será incinerado. El Premio Nobel peruano tenía 89 años

Otro Álvaro Pombo, un país que ardía: el último libro del ganador del Premio Cervantes cuenta recuerdos de la Guerra Civil Española
El personaje principal de “Santander, 1936″, es el tío del escritor, que en ese entonces acababa de volver de Francia. Agitación política y sus consecuencias

“Un país bañado en sangre”: Paul Auster advirtió sobre el peligro de las armas libres en Estados Unidos más de un año antes del atentado a Trump
El autor contando que su abuela mató a su abuelo de un tiro. Pero el libro, que tiene menos de cien páginas, va mucho más profundo. Allí el autor, que murió en mayo, dice que los norteamericanos tienen veinticinco veces más posibilidades de recibir un balazo que los ciudadanos de otros países ricos

Moisés Naim: “Hoy la democracia está bajo ataque a nivel mundial, es una forma de gobierno en peligro de extinción”
El columnista venezolano, uno de los más leídos en castellano, publica un nuevo libro, “Lo que nos está pasando”. Habló con Infobae sobre sus temas principales: las nuevas estrategias dictatoriales, el rematch electoral entre Joe Biden y Donald Trump, el combo del populismo, la polarización y la posverdad y la sensación generalizada de vivir un periodo de crisis histórica

Así son los jóvenes escritores de Lisboa que llegarán a Buenos Aires: fútbol, diversidad y mestizaje
Yara Nakahanda Monteiro, Bruno Vieira Amaral y Afonso Reis Cabral estarán en la Feria del Libro porteña. Aquí comparten expectativas sobre su encuentro con autores y editores argentinos
