
Decir que aun hoy es probablemente una de las más grandes cuentistas de la literatura universal en toda su historia sería caer en el error, porque no es probable, sino seguro. La obra de Katherine Mansfield, quien falleció hace 100 años, en 1923, es una de las más ricas en cuanto a la producción de su cuentística se refiere. Sin lugar a dudas, sus relatos han servido de influencia para escritores y escritoras en todas las lenguas. Su vigencia es permanente, y su importancia, no menor a la de un clásico.
Aquello lo supo entender muy bien el escritor y crítico italiano Pietro Citati, quien se dio a la tarea de seguirle la pista a la escritora neozelandesa, rastreando cada migaja en sus cuentos, cartas y poemas, hasta dar con las razones detrás del enigma de una de las voces más privilegiadas de las letras europeas. El resultado quedó registrado en el libro “La vida breve de Katherine Mansfield”.
Le puede interesar: Cuatro libros para recordar a Umberto Eco
Este título, que se publicó originalmente en italiano, vio la luz en 1980 y, rápidamente, se convirtió en uno de los textos de lectura obligada para quienes estudiaban la obra de Katherine Mansfield. La biografía fue reeditada y publicada por el sello gatopardo ediciones, en 2016, con la traducción al español Mónica Monteys, y constituye, más que un documento, un relato sobre el paso por este mundo de la brillante escritora.
Con el rigor y conocimiento que lo caracterizaron siempre, el también autor de “La luz de la noche”, conduce a los lectores por cada uno de los pasajes que hicieron parte de la corta vida de Katherine Mansfield, quien murió con apenas treinta y cuatro años, a causa de la tuberculosis, regalándole al mundo una obra extremadamente humana.

Citati da con las claves que hicieron de Mansfield una habilidosa cuentista, con la capacidad de reflejar, como pocos, la precariedad de la vida y las sutilezas de la condición humana. Al igual que el escritor ruso Antón Chéjov, apunta el italiano, Mansfield estaba dotada con una extraña virtud, y la supo explotar muy bien en cada uno de los textos que escribió.
Le puede interesar: Vargas Llosa dio el primer paso para entrar a la Academia Francesa de la Lengua
La enfermedad que le ocasionó la muerte le permitió, entretanto, dar con su particular visión de mundo y perfeccionar, como nadie, sus dotes para la cuentística. En últimas, con el tiempo en su contra, no había de otra que escribir, contar mucho en muy poco.
Pietro Citati la define en estas páginas, cerca de 136, como una “cerámica de Oriente”, y lleva a los lectores al interior de su delicado mundo, que como una frágil pieza, en cualquier momento se romperá.
Le puede interesar: La escritora argentina Camila Sosa Villada, candidata al prestigioso Dublin Literary Award
La escritora neozelandesa nació en octubre de 1888 y en muy poco tiempo consiguió construir una obra sólida, digna de admiración. Se casó con el crítico inglés John Middleton Murry en 1918 y fue él quien se encargó de publicar su obra tras la muerte de Mansfield.

Cien años después de su partida, los cuentos de Katherine Manfield siguen dando de qué hablar. Citati la retrató de manera excelsa en esta biografía y luego de leerla, más de un lector querrá volcarse de lleno en su obra. Cualquiera que sea la colección de relatos por la que se le aborde, el artilugio quedará pactado: una vez se lee a Mansfield, nunca más dejará de leerse a Mansfield.
Seguir leyendo:
Últimas Noticias
Adiós a Mario Vargas Llosa, ese enorme novelista que nunca callaba lo que pensaba
La noticia fue confirmada por su hijo Álvaro a través de la red X. Dijo que fue en Lima, rodeado por su familia y en paz. Anunció también que será incinerado. El Premio Nobel peruano tenía 89 años

Otro Álvaro Pombo, un país que ardía: el último libro del ganador del Premio Cervantes cuenta recuerdos de la Guerra Civil Española
El personaje principal de “Santander, 1936″, es el tío del escritor, que en ese entonces acababa de volver de Francia. Agitación política y sus consecuencias

“Un país bañado en sangre”: Paul Auster advirtió sobre el peligro de las armas libres en Estados Unidos más de un año antes del atentado a Trump
El autor contando que su abuela mató a su abuelo de un tiro. Pero el libro, que tiene menos de cien páginas, va mucho más profundo. Allí el autor, que murió en mayo, dice que los norteamericanos tienen veinticinco veces más posibilidades de recibir un balazo que los ciudadanos de otros países ricos

Moisés Naim: “Hoy la democracia está bajo ataque a nivel mundial, es una forma de gobierno en peligro de extinción”
El columnista venezolano, uno de los más leídos en castellano, publica un nuevo libro, “Lo que nos está pasando”. Habló con Infobae sobre sus temas principales: las nuevas estrategias dictatoriales, el rematch electoral entre Joe Biden y Donald Trump, el combo del populismo, la polarización y la posverdad y la sensación generalizada de vivir un periodo de crisis histórica

Así son los jóvenes escritores de Lisboa que llegarán a Buenos Aires: fútbol, diversidad y mestizaje
Yara Nakahanda Monteiro, Bruno Vieira Amaral y Afonso Reis Cabral estarán en la Feria del Libro porteña. Aquí comparten expectativas sobre su encuentro con autores y editores argentinos
