“Tempestad en la pecera”: un ensayo sobre la vida de la nueva sociedad híbrida

El escritor y ensayista francés Bruno Patino retorna a los temas de “La civilización de la memoria de pez” para reflexionar en torno a ellos en su más reciente publicación tras la pandemia por el Covid-19

Guardar
"Tempestad en la pecera" -
"Tempestad en la pecera" - Bruno Patino

La vida alrededor de lo digital y la imagen suele ser una ventana a una vida ficticia; al mismo tiempo, se ha convertido en una normativa de lo cotidiano. Sobre esta vida transitoria en los espacios reales y de internet es de lo que trata el más reciente libro del ensayista francés Bruno Patino. En este nuevo libro titulado “Tempestad en la pecera”, editado en español por Alianza Editorial, narra bajo los recursos del ensayo lo que termina siendo “una metáfora de la pantalla total”.

Patino se ha convertido en uno de los profesionales del sector de la comunicación francesa que mejor conoce el proceso de digitalización. En este ensayo habla sobre la ilusión de cercanía que brindan plataformas como Zoom o Instagram. El autor ha sido el responsable de la transición a internet de Le Monde y de los canales de la televisión pública francesa. De lejos, tiene la experiencia necesaria para escribir sobre los efectos de las pantallas en nuestras cabezas.

En “Tempestad en la pecera”, el ensayista retoma el argumento de “La civilización de la memoria de pez”, su libro anterior, para analizar el acoso de las empresas que intentan atarnos a las pantallas y secuestrar de lleno nuestra atención. Al paso de las páginas, se encarga de hacerle frente al Capitalismo Digital que ha transformado el mundo en tan solo veinte años.

Le puede interesar: “La ventana inolvidable”: memorias de todas las ventanas que nos acompañan

"Tempestad en la pecera" -
"Tempestad en la pecera" - Bruno Patino

El ensayista francés reflexiona también sobre cómo abandonar el mundo conectado ya no es una opción, pero que cabe la posibilidad de reconfigurar este entorno enloquecido. En “La civilización de la memoria de pez” denunciaba los peligros de una sociedad confinada en la pecera digital, como una civilización atrapada dentro de unos límites que no por ser transparentes resultaban menos rígidos, incapaces de concentrarnos o de crecer, agotados por el paso del tiempo y las interminables exigencias de las notificaciones que acosan los dispositivos.

Ahora, “Tempestad en la pecera” retoma algunas de las ideas primigenias y las lleva al campo minado de la pandemia, la cual a su paso dejó en evidencia esta misma situación, nos reflejó como una sociedad desatenta y olvidadiza, pero que sorprendentemente se salvó del aislamiento gracias a las técnicas para hablar, trabajar, verse y hasta divertirse a distancia. Una sociedad, sin embargo, que también descubrió de forma acelerada los barrotes de su prisión.

Le puede interesar: “Los empleados”, de Olga Ravn, una novela de ciencia ficción durante el siglo XXII

"La civilización de la memoria
"La civilización de la memoria de pez", anterior ensayo de Bruno Patino.

En las 232 páginas que le dan forma a este ensayo, Patino narra cómo ahora, cuando ya se han superado las barreras del distanciamiento social, al momento de abandonar la pecera del hogar, se complica cada vez más el salir de la pecera digital. El avasallador ensayo narra cómo ya no es posible dar un paso atrás y cómo la desconexión se ha convertido en un sueño frente a esta nueva forma de civilización.

Seguir Leyendo:

Últimas Noticias

Adiós a Mario Vargas Llosa, ese enorme novelista que nunca callaba lo que pensaba

La noticia fue confirmada por su hijo Álvaro a través de la red X. Dijo que fue en Lima, rodeado por su familia y en paz. Anunció también que será incinerado. El Premio Nobel peruano tenía 89 años

Adiós a Mario Vargas Llosa,

Otro Álvaro Pombo, un país que ardía: el último libro del ganador del Premio Cervantes cuenta recuerdos de la Guerra Civil Española

El personaje principal de “Santander, 1936″, es el tío del escritor, que en ese entonces acababa de volver de Francia. Agitación política y sus consecuencias

Otro Álvaro Pombo, un país

“Un país bañado en sangre”: Paul Auster advirtió sobre el peligro de las armas libres en Estados Unidos más de un año antes del atentado a Trump

El autor contando que su abuela mató a su abuelo de un tiro. Pero el libro, que tiene menos de cien páginas, va mucho más profundo. Allí el autor, que murió en mayo, dice que los norteamericanos tienen veinticinco veces más posibilidades de recibir un balazo que los ciudadanos de otros países ricos

“Un país bañado en sangre”:

Moisés Naim: “Hoy la democracia está bajo ataque a nivel mundial, es una forma de gobierno en peligro de extinción”

El columnista venezolano, uno de los más leídos en castellano, publica un nuevo libro, “Lo que nos está pasando”. Habló con Infobae sobre sus temas principales: las nuevas estrategias dictatoriales, el rematch electoral entre Joe Biden y Donald Trump, el combo del populismo, la polarización y la posverdad y la sensación generalizada de vivir un periodo de crisis histórica

Moisés Naim: “Hoy la democracia

Así son los jóvenes escritores de Lisboa que llegarán a Buenos Aires: fútbol, diversidad y mestizaje

Yara Nakahanda Monteiro, Bruno Vieira Amaral y Afonso Reis Cabral estarán en la Feria del Libro porteña. Aquí comparten expectativas sobre su encuentro con autores y editores argentinos

Así son los jóvenes escritores