
En 2012, el científico francés Serge Haroche recibió el Premio Nobel de Física, junto a David Wineland, por su trabajo con la medida y manipulación de sistemas cuánticos individuales, reconociendo sus aportes al campo demostrando la decoherencia cuántica mediante la observación experimental.
Desde entonces, siendo catedrático de la École Normale Supérieure, en París, ha sido invitado a hablar del tema en universidades y eventos científicos y culturales en todo el mundo.
En 2023 será uno de los invitados al Hay Festival de Cartagena de Indias, que se llevará a cabo en los últimos días del mes de enero. En el evento cultural, Haroche tendrá dos conversaciones, una con Diana Calderón Fernández, la periodista colombiana, y la otra con Rafael González. Si bien en las dos se hablará alrededor de su trabajo, la atención se posará especialmente en lo consignado por el científico en su libro, recientemente publicado en Colombia, “La luz revelada”.
Son cerca de 480 páginas en las que el francés intenta, de la mano del lector, responder a las preguntas en torno al fenómeno de la luz. ¿Qué es? ¿Qué tanto sabemos de ella? ¿Cómo hemos aprendido sobre su funcionamiento? ¿Hasta qué punto ha revolucionado nuestras vidas?
Le puede interesar: Lydia Cacho y su periodismo feminista y rebelde llegan al Hay Festival 2023
Haroche fija el curso de lo que sabemos hoy de la luz y rastrea su historia a partir de los preceptos científicos, desde Galileo hasta nuestros días, y se empeña en enseñarles a los lectores, que no tienen por qué moverse con soltura en este campo, necesariamente, los orígenes de la teoría de la relatividad y la física cuántica.

Le puede interesar: “Volver a contar”, una antología que reúne a escritores de América Latina alrededor de los archivos del Museo Británico
En reiteradas ocasiones, el físico francés ha llamado la atención sobre la importancia de volver al trabajo realizado por la ciencia a lo largo de la historia y comprender su devenir, refiriéndose específicamente a las investigaciones relacionadas con el fenómeno de la luz. Haroche resalta que si bien es complejo hacerse con un único precepto, la importancia del trabajo teórico reside en el buen curso de las facultades investigativas.
Una de las conclusiones más urgentes de este trabajo de Haroche tiene que ver con la necesidad de la ciencia en la sociedad de hoy. Al respecto, en una entrevista realizada por Jorge Fontevecchia, el francés dijo:
En este libro, Haroche, como teórico y experimentador, traza las conexiones entre la óptica, la mecánica, la electricidad y el magnetismo, dando cuenta del papel esencial que ha desempeñado la luz en el nacimiento de la física moderna y en la manera como comprendemos el universo.
Seguir leyendo:
Últimas Noticias
Otro Álvaro Pombo, un país que ardía: el último libro del ganador del Premio Cervantes cuenta recuerdos de la Guerra Civil Española
El personaje principal de “Santander, 1936″, es el tío del escritor, que en ese entonces acababa de volver de Francia. Agitación política y sus consecuencias

“Un país bañado en sangre”: Paul Auster advirtió sobre el peligro de las armas libres en Estados Unidos más de un año antes del atentado a Trump
El autor contando que su abuela mató a su abuelo de un tiro. Pero el libro, que tiene menos de cien páginas, va mucho más profundo. Allí el autor, que murió en mayo, dice que los norteamericanos tienen veinticinco veces más posibilidades de recibir un balazo que los ciudadanos de otros países ricos

Moisés Naim: “Hoy la democracia está bajo ataque a nivel mundial, es una forma de gobierno en peligro de extinción”
El columnista venezolano, uno de los más leídos en castellano, publica un nuevo libro, “Lo que nos está pasando”. Habló con Infobae sobre sus temas principales: las nuevas estrategias dictatoriales, el rematch electoral entre Joe Biden y Donald Trump, el combo del populismo, la polarización y la posverdad y la sensación generalizada de vivir un periodo de crisis histórica

Así son los jóvenes escritores de Lisboa que llegarán a Buenos Aires: fútbol, diversidad y mestizaje
Yara Nakahanda Monteiro, Bruno Vieira Amaral y Afonso Reis Cabral estarán en la Feria del Libro porteña. Aquí comparten expectativas sobre su encuentro con autores y editores argentinos

De Lisboa a Buenos Aires: Lídia Jorge invita a las nuevas escritoras a mirar al pasado para ver el futuro
La aclamada escritora portuguesa, que estará en la Feria del Libro, reflexiona sobre el papel de la literatura en la denuncia del machismo y la represión, destacando similitudes y diferencias entre continentes
