
Hace diez años, la fotógrafa y artista mexicana Laureana Toledo, viajó a la región mexicana del Istmo para realizar el proyecto Orden y Progreso. Para esos años, ella pensó que su visita solo consistiría en tomar unas cuantas fotos y algunos videos, pero cuando regresó a la Ciudad de México con el material audiovisual, se dio a la tarea de revisarlo minuciosamente, y ante sus ojos se revelaron todos aquellos problemas que estuvieron frente a ella, pero de los cuales no había sido consciente, hasta que ya no pudo dejar de verlos.
Ante la realidad ajena que no le pertenecía, ni le afectaba de manera directa, pero con la convicción de que algo tenía que hacer, la artista audiovisual, que pudo haberse callado e ignorado todas aquellas curiosidades que delataban los problemas de los pobladores, quiso aportar algo con su trabajo, bajo la idea de poder revertir un poco todo lo que está ocurriendo en este sitio y así poder evitar que su impacto a futuro sea más grave.
Ahora, pasada una década, y con la información recabada a través de los años, Laureana Toledo ha publicado el libro “La tierra baldía”, que es el resultado de una investigación artística en la que aborda y expone las problemáticas a las que se enfrentan los habitantes del Istmo de Tehuantepec. El libro está dedicado a su padre, el pintor de origen zapoteco, Francisco Toledo (1940-2019).

El título de este libro toma su nombre de la obra cumbre del poeta británico-estadounidense T. S. Eliot, y en él, Toledo documenta la resistencia de los pueblos originarios contra la violenta apropiación de los recursos naturales, algo que es común entre las industrias multinacionales y los proyectos estatales de infraestructura energética que se han instalado en la región.
Toledo en “La tierra baldía”, da cuenta de que todo lo que sucede en el Istmo no es tema fácil. No pretende en su publicación hablar por nadie. En el libro, a diferencia de un catálogo de arte en el que se admiran fotos o piezas, la artista decidió invitar a una serie de especialistas para abordar las problemáticas que se han suscitado y se extienden, produciendo desplazamientos humanos, militarizaciones, migraciones forzadas, daños medioambientales y violencia empresarial.

Durante la presentación de “La tierra baldía”, el pasado 19 de enero, Toledo realizó una lectura de un texto escrito para el libro y compartió con los presentes cómo se dio su primer vínculo con la región, que fue junto a su padre, cuando tenía entre tres y cinco años; los dos vivieron en un balneario abandonado cerca de Ixtepec, en el sur de Oaxaca, y expresó la gran herencia que le dejó su padre sobre civismo, generosidad y el amor por una tierra devastada.
El curador e investigador Cuauhtémoc Medina, quien forma parte del grupo de especialistas del libro, con el texto Destellos y fragmentos, exaltó que el viaje de Laureana al Istmo y lo planteado en sus páginas se aleja de aquellas mitologías creadas por José Vasconcelos, Sergei Eisenstein, Miguel Covarrubias o Diego Rivera.

La también colaboradora del libro y activista Gloria Muñoz Ramírez, quien le dio cuerpo a Si se acercan estos fierros, vamos a salir, texto incluido en el libro, expresó que esta iniciativa literaria recoge aquellas voces de las mujeres que habitan la línea recta de 260 kilómetros y 320 curvas que conforman el Istmo, una de las regiones geoestratégicas más importantes del México, con el trayecto de mercancías del Océano Pacífico al Atlántico, y de ahí hacia Europa, la costa Este de Estados Unidos y Asia.
Seguir Leyendo:
Últimas Noticias
Adiós a Mario Vargas Llosa, ese enorme novelista que nunca callaba lo que pensaba
La noticia fue confirmada por su hijo Álvaro a través de la red X. Dijo que fue en Lima, rodeado por su familia y en paz. Anunció también que será incinerado. El Premio Nobel peruano tenía 89 años

Otro Álvaro Pombo, un país que ardía: el último libro del ganador del Premio Cervantes cuenta recuerdos de la Guerra Civil Española
El personaje principal de “Santander, 1936″, es el tío del escritor, que en ese entonces acababa de volver de Francia. Agitación política y sus consecuencias

“Un país bañado en sangre”: Paul Auster advirtió sobre el peligro de las armas libres en Estados Unidos más de un año antes del atentado a Trump
El autor contando que su abuela mató a su abuelo de un tiro. Pero el libro, que tiene menos de cien páginas, va mucho más profundo. Allí el autor, que murió en mayo, dice que los norteamericanos tienen veinticinco veces más posibilidades de recibir un balazo que los ciudadanos de otros países ricos

Moisés Naim: “Hoy la democracia está bajo ataque a nivel mundial, es una forma de gobierno en peligro de extinción”
El columnista venezolano, uno de los más leídos en castellano, publica un nuevo libro, “Lo que nos está pasando”. Habló con Infobae sobre sus temas principales: las nuevas estrategias dictatoriales, el rematch electoral entre Joe Biden y Donald Trump, el combo del populismo, la polarización y la posverdad y la sensación generalizada de vivir un periodo de crisis histórica

Así son los jóvenes escritores de Lisboa que llegarán a Buenos Aires: fútbol, diversidad y mestizaje
Yara Nakahanda Monteiro, Bruno Vieira Amaral y Afonso Reis Cabral estarán en la Feria del Libro porteña. Aquí comparten expectativas sobre su encuentro con autores y editores argentinos
