
Hoy en día, los filósofos de antaño son vistos como personajes consagrados y admirados en las altas esferas del conocimiento, las artes y la literatura. Si bien no todos conocen a fondo sus aportes, de sus nombres nadie duda. En la antigüedad, sin embargo, algunos de ellos fueron vistos como los bichos raros de los lugares que habitaban. Muchos murieron en aras de defender sus posturas.
Costica Bradatan, filósofo de estos tiempos, tiene muy presente lo que sufrieron sus admiradas figuras para que él y otros pudieran pensar el arte de vivir. Y sobre ello reflexiona en su libro más reciente, “Morir por las ideas”, en el que hace un homenaje a los filósofos que tuvieron que morir por sus revolucionarias ideas. Sus historias se vuelven un memorial sobre el esqueleto de Munch, los ensayos de Montaigne, sobre la filosofía de la carne de Simone Weil o Tomás Moro y hasta el genio artístico de Platón. En estas páginas, el autor establece las posibles respuestas al por qué alguien debería molestarse en matar a los filósofos.
Repasa en este libro una nutrida galería de personajes que murieron por defender sus ideas, fundamentos y planteamientos en un momento decisivo. En “Morir por las ideas”, el autor presenta algunos personajes cuya agonía fue extendida, como Hipatía, quien murió dilapidada ante una multitud enfurecida.

Bradatan también toma de ejemplo casos más contemporáneos, como el del filósofo checo Jan Patocka y la tortura que vivió al ser interrogado por la policía. El escritor repasa la vida de figuras como Montaigne, Heidegger, y Simone Weil, quienes desafiaron lo establecido y se aventuraron a reflexionar alrededor de temas tan universales como la muerte y la condición humana.
En las páginas de “Morir por las ideas” se encuentran los hombres y mujeres que no son mártires religiosos, sino mártires condicionados por su vocación, y aquellos cuya muerte acaba siendo tanto una consecuencia de sus ideas como una puesta para pasar a la posteridad. Costica Bradatan hace de este título un amplio espectro sobre lo que hay detrás de la defensa de las ideas hasta el último momento, la adversidad, los personajes movidos por la valentía, la honradez, el lavado de cerebro, la locura, o la ambición.

A lo largo de este compendio de vidas entregadas y comprometidas hasta el final con los paradigmas del legado filosófico, Bradatan reafirma esta historia teatral de la condena y la tragedia. Son 336 páginas, editadas por el sello editorial de Anagrama, en las que el filósofo norteamericano da cuenta del odio, la inquisición y el repudio humano al aceptar nuevas ideas.
Seguir Leyendo:
Últimas Noticias
Adiós a Mario Vargas Llosa, ese enorme novelista que nunca callaba lo que pensaba
La noticia fue confirmada por su hijo Álvaro a través de la red X. Dijo que fue en Lima, rodeado por su familia y en paz. Anunció también que será incinerado. El Premio Nobel peruano tenía 89 años

Otro Álvaro Pombo, un país que ardía: el último libro del ganador del Premio Cervantes cuenta recuerdos de la Guerra Civil Española
El personaje principal de “Santander, 1936″, es el tío del escritor, que en ese entonces acababa de volver de Francia. Agitación política y sus consecuencias

“Un país bañado en sangre”: Paul Auster advirtió sobre el peligro de las armas libres en Estados Unidos más de un año antes del atentado a Trump
El autor contando que su abuela mató a su abuelo de un tiro. Pero el libro, que tiene menos de cien páginas, va mucho más profundo. Allí el autor, que murió en mayo, dice que los norteamericanos tienen veinticinco veces más posibilidades de recibir un balazo que los ciudadanos de otros países ricos

Moisés Naim: “Hoy la democracia está bajo ataque a nivel mundial, es una forma de gobierno en peligro de extinción”
El columnista venezolano, uno de los más leídos en castellano, publica un nuevo libro, “Lo que nos está pasando”. Habló con Infobae sobre sus temas principales: las nuevas estrategias dictatoriales, el rematch electoral entre Joe Biden y Donald Trump, el combo del populismo, la polarización y la posverdad y la sensación generalizada de vivir un periodo de crisis histórica

Así son los jóvenes escritores de Lisboa que llegarán a Buenos Aires: fútbol, diversidad y mestizaje
Yara Nakahanda Monteiro, Bruno Vieira Amaral y Afonso Reis Cabral estarán en la Feria del Libro porteña. Aquí comparten expectativas sobre su encuentro con autores y editores argentinos
