
Para el cierre de 2022, el escritor ecuatoriano Óscar Vela, conocido por ser el autor de títulos como “La dimensión de las sombras”, “Todo ese ayer” o “Náufragos en tierra”, ha publicado, de la mano del grupo Planeta, su libro más reciente, una colección de relatos en la que explora un tema en particular: los secretos.
Son aproximadamente 152 páginas abarrotadas de historias en las que el autor se da a la tarea de conjurar los asuntos que desde hace años lo vienen inquietando: el motor de los crímenes, el mundo de las víctimas, los dementes, proxenetas, infieles, locos y enamorados.
Al interior de estos cuentos, Vela intenta descifrar nuestras razones para guardar secretos, a veces, simples cosas que nos avergüenzan, y otras, cosas que llegan a ser inconfesables, afiladas como cuchillos.
Su profesión de abogado le ha permitido al autor, durante varios años, tener una cercanía significativa con la mentira, el dolor y el horror. Las palabras le han dado la posibilidad de traducir a la literatura estas cosas, registrándolas como parte de un inmenso archivo que da cuenta de las complejidades de la condición humana.
Son los verdaderos rostros de lo que somos, los que se esconden tras las máscaras que lucimos a diario, lo que le interesa contar al autor en este libro. Sus personajes, de algún modo, reafirman aquel verso de Borges: “Absuelto de las máscaras que he sido, seré en la muerte mi total olvido”.

Alrededor de 20 años se tardó Óscar Vela para escribir los textos de “Las máscaras que hemos sido”. Empezó a trabajarlos con la idea de descubrir en cada uno de ellos los secretos inconfesables de ciertos personajes. De ahí el título.
Aquí encontramos, entonces, a Aníbal, el celador de El Paraíso, que abre el libro. Luego vienen Clara Verónica y Yolanda, que nació en París. A Jerónimo lo concibieron en un viaje por carretera, y Alejandra es la mujer más bella que los lectores podrían encontrarse jamás. Ella es como un libro.
El cuento que le da título a la colección, Las máscaras que hemos sido, surgió, según ha contado el autor, de una extraña obsesión que ha tenido desde hace años con los pasadizos de los aeropuertos en los que se cruzan una y otra vez los viajeros, los que vienen y los que van. Tan solo pueden verse a la cara por unos breves minutos, en ocasiones, un par de segundos, “a través de un vidrio impenetrable, insonoro e imposible de ser franqueado”.
Escribe el autor en la introducción de Las máscaras que hemos sido, que “no existe persona alguna que no oculte algo en su interior, quizás simples trivialidades o vergüenzas, aunque lo más frecuente, lo normal incluso es que resguardemos con celo absoluto esas mañas, vicios, episodios turbulentos o aquellas perversiones que nadie jamás llegaría a conocer por nuestros propios labios, ni siquiera esa gente que es más cercana o confiable, pues esa misma confianza podría quebrarse de pronto de forma irremediable si el azar, la mala fe o la crueldad de alguien descubriera un mal día alguno de los pasajes oscuros de nuestra vida. O sí, en un momento de debilidad o de arrepentimiento, en un instante de locura, de riesgo, dolor o miedo, llegásemos a confesar por boca propia nuestras más profundas intimidades”.
En este libro, así como en sus otras obras, Vela no ha logrado distanciarse del todo de personajes al borde de la autodestrucción. Es algo que ha alimentado sus ficciones por la influencia de su trabajo en el Derecho, algo que también le permite tratar temas como la corrupción y la doble moral. Sus ficciones son, una vez más, la puerta de entrada a un mundo cada vez más mojigato, más parecido a nosotros que a nuestra idea de perfección infundada.
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
Adiós a Mario Vargas Llosa, ese enorme novelista que nunca callaba lo que pensaba
La noticia fue confirmada por su hijo Álvaro a través de la red X. Dijo que fue en Lima, rodeado por su familia y en paz. Anunció también que será incinerado. El Premio Nobel peruano tenía 89 años

Otro Álvaro Pombo, un país que ardía: el último libro del ganador del Premio Cervantes cuenta recuerdos de la Guerra Civil Española
El personaje principal de “Santander, 1936″, es el tío del escritor, que en ese entonces acababa de volver de Francia. Agitación política y sus consecuencias

“Un país bañado en sangre”: Paul Auster advirtió sobre el peligro de las armas libres en Estados Unidos más de un año antes del atentado a Trump
El autor contando que su abuela mató a su abuelo de un tiro. Pero el libro, que tiene menos de cien páginas, va mucho más profundo. Allí el autor, que murió en mayo, dice que los norteamericanos tienen veinticinco veces más posibilidades de recibir un balazo que los ciudadanos de otros países ricos

Moisés Naim: “Hoy la democracia está bajo ataque a nivel mundial, es una forma de gobierno en peligro de extinción”
El columnista venezolano, uno de los más leídos en castellano, publica un nuevo libro, “Lo que nos está pasando”. Habló con Infobae sobre sus temas principales: las nuevas estrategias dictatoriales, el rematch electoral entre Joe Biden y Donald Trump, el combo del populismo, la polarización y la posverdad y la sensación generalizada de vivir un periodo de crisis histórica

Así son los jóvenes escritores de Lisboa que llegarán a Buenos Aires: fútbol, diversidad y mestizaje
Yara Nakahanda Monteiro, Bruno Vieira Amaral y Afonso Reis Cabral estarán en la Feria del Libro porteña. Aquí comparten expectativas sobre su encuentro con autores y editores argentinos
