
En mayo de 1974, en Budapest, un joven arquitecto y escultor proveniente de Hungría, con apenas 30 años, tuvo la idea de crear un cubo, casi un rompecabezas, cuyas caras tuvieran cada una un color y sirviera para ilustrar conceptos geométricos. Sin saberlo, terminó inventando uno de los objetos más curiosos y buscados de finales del siglo XX e inicios del XXI.
Lo que Rubik inventó entonces fue un mecanismo de ejes en el que cada uno de ellos giraba de manera independiente sin que el conjunto en sí mismo corriera el riesgo de desarmarse. La idea era tener una herramienta para que sus estudiantes en la Escuela de Artes Comerciales pudieran entender de una manera más interactiva los conceptos de espacio y geometría tridimensional.
Cuando lo estaba imaginando, probablemente Erno Rubik no dimensionó lo que su “cubo mágico” terminaría logrando. Se convirtió en uno de los juguetes más vendidos de la historia y su apellido en uno de los más resonantes, pese a que mucha gente desconozca la razón por la que el cubo se llama como se llama.
Si bien Rubik creó el cubo en 1974, no fue sino hasta 1980 cuando este se hizo popular a nivel mundial. Estados Unidos comenzó a producirlo en masa y a comercializarlo. Rápidamente, se expandió. Lo que vino después, y en detalle lo que ocurrió antes, lo registró el propio húngaro en sus memorias, disponibles ahora en el libro publicado en español por el sello Blackie Books, del grupo editorial Penguin Random House.
Titulado Rubik. La increíble historia del cubo que cambió nuestra manera de aprender y jugar, este libro, además de registrar las memorias de Erno Rubik, es también un manifiesto, sostiene la editorial, que defiende el espíritu lúdico de la infancia en la edad adulta y la libertad en la manera de pensar, además, propone un mensaje entre líneas, y es que toda nuestra vida consiste en resolver rompecabezas.
Desde su creación, el cubo se ha vendido en casi todos los países del mundo, aproximadamente 400 millones de unidades y, pese a que muy pocos han dado con las claves para resolverlo, fue pensado para hacerle entender a la gente que cualquiera pudo haber inventado este objeto, por ende cualquiera puede resolverlo.

Este libro cuenta la historia del célebre juguete, al tiempo que la del hombre detrás de su creación, uno que desde niño se pasaba horas armando rompecabezas y que en su adultez tomó el reto de imaginarlos. El libro habla de rompecabezas, sí, pero especialmente del rompecabezas que era la vida del propio Rubik, quien nunca dejó de divertirse con su trabajo y eso fue clave en todo lo que hizo. No pudo parar de soñar con nuevos juegos.
Una exploración panorámica de conceptos como mente, intuición, entretenimiento, curiosidad, escritura, aprendizaje, crecimiento, color, diseño y la vida misma, todo a partir de fragmentos, y es también una puerta de entrada para los lectores a la intimidad de este hombre, quien ha preferido, durante mucho tiempo, no ser él quien protagonice y hable, sino su juguete. En alguna ocasión, declaró:
Estas memorias de Rubik están repletas, señala la editorial, del ímpetu nostálgico y la humildad de un genio. Pero no solo son unas memorias, son mucho más que eso. Son también una explicación única del proceso creativo, un manual para el paciente e imperfecto arte de la invención, y una invitación al acto más puro y creativo de todos: jugar.
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
Adiós a Mario Vargas Llosa, ese enorme novelista que nunca callaba lo que pensaba
La noticia fue confirmada por su hijo Álvaro a través de la red X. Dijo que fue en Lima, rodeado por su familia y en paz. Anunció también que será incinerado. El Premio Nobel peruano tenía 89 años

Otro Álvaro Pombo, un país que ardía: el último libro del ganador del Premio Cervantes cuenta recuerdos de la Guerra Civil Española
El personaje principal de “Santander, 1936″, es el tío del escritor, que en ese entonces acababa de volver de Francia. Agitación política y sus consecuencias

“Un país bañado en sangre”: Paul Auster advirtió sobre el peligro de las armas libres en Estados Unidos más de un año antes del atentado a Trump
El autor contando que su abuela mató a su abuelo de un tiro. Pero el libro, que tiene menos de cien páginas, va mucho más profundo. Allí el autor, que murió en mayo, dice que los norteamericanos tienen veinticinco veces más posibilidades de recibir un balazo que los ciudadanos de otros países ricos

Moisés Naim: “Hoy la democracia está bajo ataque a nivel mundial, es una forma de gobierno en peligro de extinción”
El columnista venezolano, uno de los más leídos en castellano, publica un nuevo libro, “Lo que nos está pasando”. Habló con Infobae sobre sus temas principales: las nuevas estrategias dictatoriales, el rematch electoral entre Joe Biden y Donald Trump, el combo del populismo, la polarización y la posverdad y la sensación generalizada de vivir un periodo de crisis histórica

Así son los jóvenes escritores de Lisboa que llegarán a Buenos Aires: fútbol, diversidad y mestizaje
Yara Nakahanda Monteiro, Bruno Vieira Amaral y Afonso Reis Cabral estarán en la Feria del Libro porteña. Aquí comparten expectativas sobre su encuentro con autores y editores argentinos
