
Cada año, el mes de noviembre trae consigo el recuerdo de aquellos que perdieron la vida en una de las décadas más turbulentas de la historia de Colombia. Cada noviembre que llega supone nuevos datos, nuevos nombres, nuevas versiones de lo ocurrido, que no fueron uno o dos tragedias, sino varias al hilo.
Una de ellas fue la llamada Toma del Palacio, cuando el M-19 se adueñó de las instalaciones del Palacio de Justicia, en Bogotá, y mantuvo como rehenes a quienes se encontraban en su interior. El episodio, que duró más de lo que debería y causó más daño del pensado, ya ha sido más que narrado en libros, películas y obras de teatro, pero ningún registro es suficiente para documentar el dolor de quienes perdieron ese día.
Una de las personas que falleció en el trágico suceso fue el magistrado Carlos Horacio Urán, quien cayó abatido en la operación militar de recuperación del Palacio de Justicia. Lo hicieron pasar por uno de los insurgentes. En ese momento, el término “falso positivo” aún no existía, pero hoy podemos afirmar que Urán fue uno de los primeros entre los hasta ahora registrados.
Al igual que él, muchos fueron los hombres y mujeres que perdieron la vida a manos de los armados, tanto de insurgentes como de soldados. La mayoría de ellos aún no ha visto justicia, tanto tiempo después, y sus familias viven a merced de la incertidumbre y el desespero de no saber.
En su memoria, como tantos otros homenajes e intentos por mantener en alto la esperanza, una de las hijas de estos hombres caídos decidió, hace unos años, escribir un libro sobre lo que ha significado vivir la vida atestiguando el paso del tiempo ante la fotografía de alguien que ya no está, alguien que fue arrebatado.
Así comienza su relato Helena Urán Bidegain, la hija de Carlos Horacio Urán, en su libro Mi vida y el Palacio, título publicado por el grupo Planeta en su colección ‘Memoria Colombia’. A lo largo de 224 páginas, la autora se permite entrelazar su testimonio con una profunda reflexión alrededor del fatídico suceso y su impacto en la sociedad colombiana.
Urán Bidegain retrata a su padre como el brillante abogado que fue, formado en Uruguay, Bélgica y Francia, que trabajó como magistrado auxiliar en el Consejo de Estado y en la tarde del 7 de noviembre de 1985 salió vivo del Palacio, pero luego fue introducido a la fuerza al edificio para hacerlo parecer muerto en el sangriento asalto.
La proeza de Urán Bidegain en esta pieza es total. Se deshace del típico relato que se refugia en la memoria para lamentar el pasado arrebatado y se centra en lo que el presente ha sugerido alrededor de lo ocurrido. Tiene la facultad de narrar con rigor periodístico e investigativo, pero también sabe dejarse la piel para contarnos, como la niña que fue, el dolor tremendo que significó para ella perder a su padre.
Sobre el reto de escribir el libro, contó que para ella significó un deber, pues llegó un momento en que así lo sintió, “me di cuenta de que esta historia, si bien se ha contado en otros libros, desde la crónica periodística, o en diferentes artículos, aún no estaba contada desde la mirada de alguno de los que lo vivió”, afirmó.

De entrada, por el aire de la colección en que la historia ha sido publicada, más de un lector pueda llegar a pensar que este es otro documento más que busca esclarecer lo ocurrido, pero lo cierto es que se trata de una crónica con aire novelado que da cuenta, registra, informa y humaniza, uno de los episodios más lamentables de la historia del país.
“Lo perdido tan solo puede ser recuperado por aquellos que están conectados con el pasado, por aquellos que lo saben escuchar. Para Walter Benjamin existe un momento mesiánico que es como una fisura que le abrimos a la catástrofe, en el cual con una débil uerza recuperamos lo olvidado en el pasado. Este libro es un momento mesiánico”, ha dicho la artista Doris Salcedo.
Este es uno de aquellos libros que terminará siendo leído por todos en Colombia, no solo por el tema que aborda, sino por la profunda humanidad con que lo hace. Más allá del episodio, esta es una excelente obra literaria, producto de una pluma fina. El lector podrá evidenciarlo.
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
Adiós a Mario Vargas Llosa, ese enorme novelista que nunca callaba lo que pensaba
La noticia fue confirmada por su hijo Álvaro a través de la red X. Dijo que fue en Lima, rodeado por su familia y en paz. Anunció también que será incinerado. El Premio Nobel peruano tenía 89 años

Otro Álvaro Pombo, un país que ardía: el último libro del ganador del Premio Cervantes cuenta recuerdos de la Guerra Civil Española
El personaje principal de “Santander, 1936″, es el tío del escritor, que en ese entonces acababa de volver de Francia. Agitación política y sus consecuencias

“Un país bañado en sangre”: Paul Auster advirtió sobre el peligro de las armas libres en Estados Unidos más de un año antes del atentado a Trump
El autor contando que su abuela mató a su abuelo de un tiro. Pero el libro, que tiene menos de cien páginas, va mucho más profundo. Allí el autor, que murió en mayo, dice que los norteamericanos tienen veinticinco veces más posibilidades de recibir un balazo que los ciudadanos de otros países ricos

Moisés Naim: “Hoy la democracia está bajo ataque a nivel mundial, es una forma de gobierno en peligro de extinción”
El columnista venezolano, uno de los más leídos en castellano, publica un nuevo libro, “Lo que nos está pasando”. Habló con Infobae sobre sus temas principales: las nuevas estrategias dictatoriales, el rematch electoral entre Joe Biden y Donald Trump, el combo del populismo, la polarización y la posverdad y la sensación generalizada de vivir un periodo de crisis histórica

Así son los jóvenes escritores de Lisboa que llegarán a Buenos Aires: fútbol, diversidad y mestizaje
Yara Nakahanda Monteiro, Bruno Vieira Amaral y Afonso Reis Cabral estarán en la Feria del Libro porteña. Aquí comparten expectativas sobre su encuentro con autores y editores argentinos
