
Este joven autor bogotano nació en la década de los ochenta, la década en donde el vallenato inició su proceso de masificación en Latinoamérica como un fenómeno comercial, este proceso se extendería hasta la década de los 90 influenciando millones de oídos en Colombia y en el exterior, crecer en esta época conformaría sin duda una concepción única de la música para la generación que se levantaba con un ritmo tradicional como una de las mayores influencias de música romántica, el vallenato encajaba, a pesar del clasismo rampante, dentro de lo que se conocía como música pop, los conjuntos básicos tradicionales pasaron a ser grandes orquestas con músicos uniformados con trajes de gala muy a la moda, un front man perseguido por cientos de fanáticas en pleno despliegue de encanto, no muy diferente a lo que lograban los juglares enamorando muchachas a punta de serenatas, cantándole a la naturaleza y sembrando las semillas de una poderosa tradición oral que permanece hasta hoy con el reconocimiento como Patrimonio cultural inmaterial de la humanidad en 2015.
Según Caraballo ‘Pedazo de acordeón y otros relatos vallenatos’ es su segundo libro cuando tenía siete años de edad, escribió un pequeño compendio que lo tituló ‘Cuentos para aprender a leer’, una producción literaria hecha a la medida de la imaginación de un pequeño que a pesar de los vaticinios de las religiosas con las que en algún momento de su niñez que anticiparon, que nunca aprendería a escribir bien. Sin embargo, Gustavo encontraría el camino para hacer real este libro que hace honores a la música nacida en el Magdalena grande, evoca la tradición y resalta su importancia en las historias que narra.

Después de emigrar en 2015 a Inglaterra, Gustavo despertó su pasión por otros sonidos más agresivos y extranjeros, su trabajo de pregrado se tituló ‘Heavy metal, un proceso simbólico’, lo que anunciaría una línea editorial para su carrera como escritor ligado a la conexión músical, lo que lo llevaría también a crear un podcast llamado ‘La cátedra vallenata’ como un contenido creado a propósito de su maestría en Creación Literaria.
¿Es posible que un bogotano sepa de vallenato? Gustavo Caraballo nos guía con sus cuentos por un camino lleno de la nostalgia, amor, sonido y tradición de este género en el que confluyen en este libro que honra la historia de este ritmo patrimonial con más de un siglo de ires y venires, que han creado un entramado misterioso y maravilloso que ha llevado el folclor colombiano a los cinco continentes. El título de este libro corresponde al inmortal himno de Alejo Durán de 1968, esa es su credencial, todo el poder y esencia de los artistas que se hicieron inmortales con sus versos y tonadas que viven en la herencia presente en los melómanos como este autor que llevan estas historias a una nueva generación.

Recientemente, en la Feria Internacional del Libro de Bogotá 2022 Gustavo, en compañia de los escritores respaldados por la Fundación Libro Abierto, Fundalibro, realizaron un amplio despliegue de lanzamientos tanto presenciales como virtuales, además de talleres y conversatorios.
Últimas Noticias
Adiós a Mario Vargas Llosa, ese enorme novelista que nunca callaba lo que pensaba
La noticia fue confirmada por su hijo Álvaro a través de la red X. Dijo que fue en Lima, rodeado por su familia y en paz. Anunció también que será incinerado. El Premio Nobel peruano tenía 89 años

Otro Álvaro Pombo, un país que ardía: el último libro del ganador del Premio Cervantes cuenta recuerdos de la Guerra Civil Española
El personaje principal de “Santander, 1936″, es el tío del escritor, que en ese entonces acababa de volver de Francia. Agitación política y sus consecuencias

“Un país bañado en sangre”: Paul Auster advirtió sobre el peligro de las armas libres en Estados Unidos más de un año antes del atentado a Trump
El autor contando que su abuela mató a su abuelo de un tiro. Pero el libro, que tiene menos de cien páginas, va mucho más profundo. Allí el autor, que murió en mayo, dice que los norteamericanos tienen veinticinco veces más posibilidades de recibir un balazo que los ciudadanos de otros países ricos

Moisés Naim: “Hoy la democracia está bajo ataque a nivel mundial, es una forma de gobierno en peligro de extinción”
El columnista venezolano, uno de los más leídos en castellano, publica un nuevo libro, “Lo que nos está pasando”. Habló con Infobae sobre sus temas principales: las nuevas estrategias dictatoriales, el rematch electoral entre Joe Biden y Donald Trump, el combo del populismo, la polarización y la posverdad y la sensación generalizada de vivir un periodo de crisis histórica

Así son los jóvenes escritores de Lisboa que llegarán a Buenos Aires: fútbol, diversidad y mestizaje
Yara Nakahanda Monteiro, Bruno Vieira Amaral y Afonso Reis Cabral estarán en la Feria del Libro porteña. Aquí comparten expectativas sobre su encuentro con autores y editores argentinos
