
Mucho ha salido a la luz sobre los campos alemanes de concentración, sin embargo, el paso de grandes y revoluciones por Latinoamérica dejaron el testimonio vivo de miles de personas de las cuales el catedrático e historiador cubano especializado en estudios de Guerra Fría, sexualidad, campos de concentración, trauma y memoria, Sierra, radicado ahora en Estados Unidos, se entregó a la tarea de entrevistar a más de 30 personas o familiares de personas sometidas entre 1965 y 1968 en las Unidades Militares de Ayuda a la Producción UMAP, entre Cuba, Miami, Nueva Jersey y Nueva York.

En conversación con EFE, Abel Sierra Madero (Matanzas, 1976), que en 2006 obtendría el premio Casa de las Américas por su libro ‘Del otro lado del espejo. La sexualidad en la construcción de la nación cubana.’, comentó que “las pocas fuentes disponibles, más allá de las hemerotecas oficiales que cuentan una historia diferente de las UMAP, eran textos escritos por religiosos desde una narrativa del perdón”.
Este fue un hecho que confrontó al autor con la realidad de que su proceso de escritura tendría que estar acompañado del desarrollo de una investigación más profunda que abarcara la historia de los campos de concentración, entendiendo el antes y el después, así como su contexto, la dinámica interna de este cometimiento y todo lo que, desde afuera, sostenía esta barbarie, Se cuenta incluso que A estos centros de reclusión fueron llevados centenares de homosexuales para recibir una “corrección” y ser “curados” según el dictamen establecido por la revolución cubana. El autor agrega que Benjamín de la Torre, un joven artista se suicidó después de esa experiencia y que el cantautor Pablo Milanés ingresó en uno de estos campos de concentración cuando tenía 23 años, sin embargo, poco se habló de esto hasta que fue considerado importante para su carrera vincular este episodio de su vida en su relato como artista.

La portada de ‘El cuerpo nunca olvida’ está compuesta por una diagramación en donde una fotografía del reportero gráfico canadiense Paul Kidd, tomada en la entrada de uno de los campos en 1966, revela a un militar armado junto a una de las cercas de alambre de puas del lugar. Esta producción literaria es subtitulada como “Trabajo forzado, hombre nuevo y memoria en Cuba (1959-1980)”, presenta un compendio de fuentes testimoniales certeras, memorabilia, fotos personales, y literatura de ficción que brinda contexto del momento político y social de la época.

El autor se ha destacado en el escenario literario con libros previos como ‘Fidel Castro. El comandante Playboy: Sexo, revolución y guerra fría’ (2019), ‘Del otro lado del espejo. La sexualidad en la construcción de la nación cubana’ (2006) y ‘La nación sexuada’ (2002). Dentro de su amplia experiencia profesional y académica, Sierra Madero se destacó en Cuba como parte de la redacción de Catauro, una revista cubana de antropología, en 2009, obtuvo un doctorado en Historia de la Universidad de La Habana y en el año de 2019 un segundo doctorado en Literatura en la Universidad de Nueva York. Actualmente es miembro del Comité Internacional de Expertos del Colegio de Estudios Avanzados y Transdisciplinares de Género (GEXcel) Suecia.
Últimas Noticias
Adiós a Mario Vargas Llosa, ese enorme novelista que nunca callaba lo que pensaba
La noticia fue confirmada por su hijo Álvaro a través de la red X. Dijo que fue en Lima, rodeado por su familia y en paz. Anunció también que será incinerado. El Premio Nobel peruano tenía 89 años

Otro Álvaro Pombo, un país que ardía: el último libro del ganador del Premio Cervantes cuenta recuerdos de la Guerra Civil Española
El personaje principal de “Santander, 1936″, es el tío del escritor, que en ese entonces acababa de volver de Francia. Agitación política y sus consecuencias

“Un país bañado en sangre”: Paul Auster advirtió sobre el peligro de las armas libres en Estados Unidos más de un año antes del atentado a Trump
El autor contando que su abuela mató a su abuelo de un tiro. Pero el libro, que tiene menos de cien páginas, va mucho más profundo. Allí el autor, que murió en mayo, dice que los norteamericanos tienen veinticinco veces más posibilidades de recibir un balazo que los ciudadanos de otros países ricos

Moisés Naim: “Hoy la democracia está bajo ataque a nivel mundial, es una forma de gobierno en peligro de extinción”
El columnista venezolano, uno de los más leídos en castellano, publica un nuevo libro, “Lo que nos está pasando”. Habló con Infobae sobre sus temas principales: las nuevas estrategias dictatoriales, el rematch electoral entre Joe Biden y Donald Trump, el combo del populismo, la polarización y la posverdad y la sensación generalizada de vivir un periodo de crisis histórica

Así son los jóvenes escritores de Lisboa que llegarán a Buenos Aires: fútbol, diversidad y mestizaje
Yara Nakahanda Monteiro, Bruno Vieira Amaral y Afonso Reis Cabral estarán en la Feria del Libro porteña. Aquí comparten expectativas sobre su encuentro con autores y editores argentinos


