Hay que leer un poquito de Las malas, o unos versos de La novia de Sandro, de Camila Sosa Villada, y se entiende todo. Que Las malas tenga ya veinte ediciones, por ejemplo. Que Camila haya ganado el Premio Sor Juana Inés de la Cruz, que se da en México a la literatura de mujeres. Que, ahora, la prestigiosa revista estadounidense The New Yorker hable de ella.
Lo hace a través de un artículo de la periodista argentina Graciela Mochkofsky y a partir de una noticia: en mayo, Las malas saldrá en inglés como Bad girls, publicada por la editorial Other press. Con 20 ediciones esta novela, que salió en 2019, es la obra que la instaló como escritora, aunque en la Argentina ahora Sosa Villada esté presentando su último trabajo, Soy una tonta por quererte.
La periodista resume Las malas más o menos así: “La novela, una obra de autoficción, es una historia de iniciación en primera persona contada por Camila, quien nace pobre y niño en un pueblo de las sierras de la provincia de Córdoba, y cuyos padres la rechazan violentamente cuando, como adolescente, empieza a vestirse de niña. A los dieciocho años se muda a la ciudad para asistir a la Universidad (en Argentina las universidades públicas son gratuitas y abiertas a todos) y por las noches, para mantenerse, se convierte en trabajadora sexual”.

Mochkofsky pasó su adolescencia en Córdoba, fue a esa misma universidad, conoce los parques por donde anduvo Camila. El mismo mundo pero, claro, otro. “La novela comienza y termina en el Parque Sarmiento, donde trabajan las travestis. Mis abuelos vivían cerca del parque, y he ido muchas veces al zoológico y al parque de diversiones, pero nunca había estado allí de noche ni había visto travestis esperando clientes junto a la estatua de Dante”, cuenta.
Y concluye: “Su Córdoba es una ciudad marginal y nocturna de un alma y un cuerpo que sobreviven al desprecio de los vecinos, las palizas de los clientes y la brutalidad policial. La mía es una ciudad suburbana, aspiracional, de clase media alta, de una estudiante obediente que cuenta con el apoyo de sus padres”. Clarito.
Con agudeza, la periodista señala parte de la excepcionalidad de Sosa Villada. Su defensa ante la opresión de género no apunta a borrar de dónde salió. Travesti es, travesti quiere ser nombrada. Travesti, no “mujer trans”, una expresión que, dice Mochkofsky, “Sosa Villada considera ‘completamente ajenos a nosotras’ —es decir, a las travestis latinoamericanas que vivían en la pobreza y trabajaban en las calles”. Y cita a Sosa Villada: “Yo no uso el término mujer trans, no uso vocabulario quirúrgico, frío como un bisturí, porque la terminología no refleja nuestra experiencia como travestis en estas regiones, desde la época indígena hasta este sinsentido de civilización”.

El artículo también consigna una nota que Sosa Villada hace a la edición en inglés y en la que reconoce a las travestis que vinieron antes. Dice: “En el cementerio donde uno encuentra tantas travestis anónimas, muchas de las cuales solo quedan en la memoria como un apodo. o hecho famoso, donde las raíces brillan fosforescentes, algo de su existencia todavía late con vida.”
Minuciosa, la reseña del New Yorker releva la historia de los derechos de gays, lesbianas y travestis en la Argentina. Y deja hablar a Sosa Villada, cuando cuenta cómo, juntas y empuñando sus tacos agujas, las travestis se defienden de quienes las golpean (a veces, después de amarlas).
Finalmente, concluye: “Registrar la experiencia travesti, sin importar cuán terriblemente dolorosa sea, como algo precioso es el propósito de Bad Girls”.
SEGUIR LEYENDO
Últimas Noticias
Adiós a Mario Vargas Llosa, ese enorme novelista que nunca callaba lo que pensaba
La noticia fue confirmada por su hijo Álvaro a través de la red X. Dijo que fue en Lima, rodeado por su familia y en paz. Anunció también que será incinerado. El Premio Nobel peruano tenía 89 años

Otro Álvaro Pombo, un país que ardía: el último libro del ganador del Premio Cervantes cuenta recuerdos de la Guerra Civil Española
El personaje principal de “Santander, 1936″, es el tío del escritor, que en ese entonces acababa de volver de Francia. Agitación política y sus consecuencias

“Un país bañado en sangre”: Paul Auster advirtió sobre el peligro de las armas libres en Estados Unidos más de un año antes del atentado a Trump
El autor contando que su abuela mató a su abuelo de un tiro. Pero el libro, que tiene menos de cien páginas, va mucho más profundo. Allí el autor, que murió en mayo, dice que los norteamericanos tienen veinticinco veces más posibilidades de recibir un balazo que los ciudadanos de otros países ricos

Moisés Naim: “Hoy la democracia está bajo ataque a nivel mundial, es una forma de gobierno en peligro de extinción”
El columnista venezolano, uno de los más leídos en castellano, publica un nuevo libro, “Lo que nos está pasando”. Habló con Infobae sobre sus temas principales: las nuevas estrategias dictatoriales, el rematch electoral entre Joe Biden y Donald Trump, el combo del populismo, la polarización y la posverdad y la sensación generalizada de vivir un periodo de crisis histórica

Así son los jóvenes escritores de Lisboa que llegarán a Buenos Aires: fútbol, diversidad y mestizaje
Yara Nakahanda Monteiro, Bruno Vieira Amaral y Afonso Reis Cabral estarán en la Feria del Libro porteña. Aquí comparten expectativas sobre su encuentro con autores y editores argentinos
