
La escena jurídica argentina sumó esta semana un acontecimiento poco habitual: la publicación de una publicación en dos tomos, que propone una forma completamente nueva —y a la vez profundamente tradicional— de leer la Constitución. Se trata de “Tratado de interpretación constitucional: aportes de la Halajá en la interpretación jurídica”, del jurista Miguel Nathan Licht, actual Presidente del Tribunal Fiscal de la Nación.
La novedad no es solo editorial. La obra fue puesta a disposición del público en forma gratuita, tanto en formato PDF como en e-book, un gesto excepcional en un mercado donde los grandes tratados suelen quedar fuera del alcance de estudiantes y jóvenes profesionales.
Los dos tomos —que suman más de mil páginas— recorren el corazón del problema interpretativo: ¿cómo deben decidir los jueces cuando la letra de la Constitución no resulta suficiente? ¿Puede la justicia reducirse a lógica formal, o debe dialogar con principios superiores?
La respuesta de Licht es tan audaz como rigurosa porque propone un “objetivismo modesto”, una forma de razonamiento que reconoce principios morales objetivos sin caer en arbitrariedades o iluminismos judiciales. Allí radica uno de los aportes distintivos del libro.

El Tratado articula tres grandes tradiciones:
• El derecho natural clásico, especialmente aristotélico y tomista.
• La teoría constitucional contemporánea, con discusiones sobre originalismo, razonabilidad, proporcionalidad, debido proceso sustantivo, contenido esencial y control contra mayoritario.
• La tradición jurídica judía (Halajá), utilizada no como referencia religiosa sino como caja de herramientas hermenéuticas: pshat (literalidad), drash (finalidad), peshará (equidad), lifnim mishurat ha-din (ir más allá de la letra), kevod ha-briyot (dignidad humana) y pikuaj nefesh (primacía de la vida).
La Halajá, lejos de ser presentada como dogma, aparece como un laboratorio milenario de prudencia judicial que enriquece la interpretación constitucional moderna.
“La Constitución tiene letra y tiene alma”
Ese es el eje central de la obra. Para Licht, la interpretación constitucional exige disciplina metodológica —texto, historia institucional, principios, estándares probatorios, razonabilidad y proporcionalidad—, pero también sensibilidad moral.
No hay lugar para el decisionismo. Pero tampoco para el positivismo ciego.
Su propuesta, sintetizada en un “método de seis pasos” para jueces, se presenta como una alternativa sólida frente a los extremos del textualismo rígido o la discrecionalidad sin control.
Miguel Nathan Licht es Abogado por la Universidad de Belgrano con Medalla de Oro y Diploma de Honor; Magíster en Derecho Administrativo y Especialista en Derecho Tributario por la Universidad Austral; Máster en Derecho de los Negocios en la Universidad Francisco de Vitoria; y Doctor en Derecho, Cum Laude, por la Universidad del Salvador.
Fue Secretario Letrado de la Corte Suprema de Justicia de la Nación y hoy preside el Tribunal Fiscal de la Nación, donde también se desempeña como vocal en materia aduanera.
En los últimos años, desarrolló una línea de investigación original sobre la relación entre la Halajá y las instituciones jurídicas modernas, desde la interpretación constitucional hasta la razonabilidad, la desigualdad estructural y la justicia sustantiva.
El lanzamiento gratuito en formato digital no es un dato menor.
En un contexto donde los tratados jurídicos suelen tener precios prohibitivos, Licht decidió liberar su obra “para que cualquier estudiante, abogado o juez pueda trabajar con las herramientas que propone, sin barreras económicas”.
El material puede descargarse desde hoy en formato PDF y e-book, tanto desde el sitio de Ediciones RAP como desde el portal personal del autor.
Más allá de las discusiones teóricas, el libro se inscribe en debates urgentes: la dignidad humana como límite del legislador, el rol prudencial del juez, el uso constitucional del artículo 19, el test de igualdad estructural, y la necesidad de recuperar la motivación judicial como instancia moral y no meramente retórica.
En tiempos donde abundan los algoritmos, Licht recuerda una vieja enseñanza talmúdica que atraviesa toda la obra: “La ley no está en los cielos”.
La justicia no es mágica ni automática: requiere responsabilidad humana, honestidad intelectual y prudencia.
Los dos tomos ya están disponibles para descarga libre en formatos PDF y e-book.
Una invitación para estudiantes, académicos, magistrados y cualquier lector que sospeche que el Derecho —si aspira a ser justo— necesita algo más que técnica: necesita principios, método y, sobre todo, dignidad.
Últimas Noticias
La Justicia impuso restricciones al régimen de visitas de CFK y advirtió que podrían quitarle la prisión domiciliaria
Lo decidió el Tribunal Oral Federal 2 tras un encuentro con nueve economistas en el departamento de San José 1111

Un juzgado nacional laboral recibió el premio FORES a la excelencia judicial
Se trata del juzgado nacional del fuero laboral N° 45, a cargo de la jueza Rosalía Romero. El tribunal premiado posee varias certificaciones de calidad IRAM 9001 y es muy reconocido por su propensión a arribar a acuerdos tempranos

Coimas en la ANDIS: Spagnuolo se negó a responder preguntas y su abogado dijo que los audios fueron manipulados
El ex director de la Agencia Nacional de Discapacidad se presentó ante el juez Sebastián Casanello. Hizo un breve descargo oral en el que se defendió de la acusación del fiscal Franco Picardi

La trama de corrupción en la Agencia Nacional de Discapacidad: conexiones, operadores y el desafío de llegar a la cúspide
La causa penal involucra a funcionarios, empresarios y operadores en una trama de licitaciones irregulares y pagos cuestionados

Coimas en la Agencia de Discapacidad: Diego Spagnuolo declaró en Comodoro Py por el escándalo de los audios
El ex titular de ANDIS se presentó ante el juez federal Sebastián Casanello. Su abogado anticipó que estaba dispuesto a declarar

