
El Ministerio de Justicia de la Nación volvió a postergar la implementación del sistema acusatorio en los fueros Criminal y Correccional Federal de CABA y en lo Penal Económico, cuyos tribunales en su mayoría se concentran en el edificio de Comodoro Py 2002. El nuevo Código Procesal Penal Federal (CPPF) debía entrar en vigencia el 10 de noviembre, pero encontró una fuerte resistencia del Ministerio Público Fiscal, que viene advirtiendo hace meses que no están dadas las condiciones para el cambio.
La decisión de poner en pausa la llegada del acusatorio a la Ciudad de Buenos Aires la tomó Sebastián Amerio, secretario de Justicia. El ministro Mariano Cúneo Libarona se encuentra de licencia.
Fuentes oficiales adelantaron a Infobae que la nueva fecha estipulada para la implementación será el próximo 27 de abril. Los detalles se conocerán en la resolución oficial del Ministerio, que aún no fue publicada y se difundiría recién esta tarde o durante el jueves.

A mediados de octubre, el Procurador interino Eduardo Casal recibió en la sede del MPF a Cúneo Libarona junto a 19 fiscales federales para reiterarle al ministro sus principales reclamos de cara al nuevo sistema que impulsa el Gobierno.
El acusatorio pone sobre las Fiscalías toda la responsabilidad de la investigación, algo que hasta ahora se comparte con los Juzgados. Por eso, desde la Procuración sostienen que para garantizar el servicio de justicia es necesario resolver primero problemáticas como los cargos vacantes, la falta de recursos humanos, edilicios y materiales, y el avance hacia la autarquía financiera del MPF.
Cúneo Libarona se retiró de aquel encuentro de octubre con el compromiso de trabajar en las exigencias de los fiscales. Una semana después le presentó su renuncia al presidente Javier Milei, pero su salida del Gabinete no se concretó.
Qué falta para implementar el acusatorio
El sistema acusatorio modifica los roles, con el fiscal como investigador y el juez como garante del debido proceso. Las audiencias públicas pasan a ser completamente orales, y se delimitan y acortan los plazos de tramitación de los expedientes.
El CPPF ya está funcionando en otras jurisdicciones como Bahía Blanca, Salta, Rosario, Mendoza, General Roca, Comodoro Rivadavia y Mar del Plata, que abarcan un total de 12 provincias. En la justicia federal de CABA se intentó ponerlo en marcha el 11 de agosto, pero llegada esa fecha la implementación se postergó por primera vez.

Desde entonces los problemas son los mismos. Según la Procuración, el Poder Ejecutivo tiene demorados 222 pliegos en cargos que hoy están subrogados en distintas Fiscalías. Casi la mitad del total no tiene designado un fiscal titular. Y particularmente el fuero Penal Económico las vacantes llegan al 60%.
Los fiscales indican que si bien el personal que ya trabaja en las Fiscalías está preparado para llevar adelante causas de alta complejidad, les hacen falta herramientas para desarrollar las investigaciones correctamente.
En cuanto a los recursos, piden cuerpos periciales propios, nuevos convenios para asegurar la respuesta de los existentes en las fuerzas federales, y mejorar la situación edilicia y tecnológica.
En una entrevista brindada este martes a Radio Mitre, el procurador Casal reconoció que “el problema de las vacantes no es un problema de los últimos tiempos”, y resaltó que desde que él está en el cargo “se han llevado a cabo solamente nueve designaciones”.
También buscó dejar en claro que el Ministerio Pública Fiscal no está en contra de la entrada en vigencia del nuevo sistema, más sí de las condiciones en las que intenta aplicar: “Ni yo, ni ninguno de mis colaboradores, ni de los fiscales del cuerpo están en contra del sistema acusatorio. Nadie está en contra del sistema acusatorio. Al contrario. Ya se ha implementado en la mitad del país y con mucho entusiasmo de parte de todos los operadores”, advirtió.
Últimas Noticias
La Corte rechazó un amparo de la comunidad Qom contra la instalación de una planta de dióxido de uranio en Formosa
El máximo tribunal desestimó el pedido para frenar la construcción de una planta productora de ese material industrial en la provincia, al considerar que no se probó un daño directo ni se vulneraron derechos indígenas según el Convenio 169 de la OIT

Se bajó un minuto, dejó el auto en doble fila y se lo robaron: un fallo lo responsabilizó y negó la cobertura
El proceso judicial puso a prueba los límites de la responsabilidad del asegurado

Batalla judicial por una casa en La Plata: condenaron a un arquitecto por demoras y “vicios” de construcción
El tribunal destacó que la prolongada espera y los defectos en la construcción superan las molestias habituales, justificando la indemnización por el sufrimiento experimentado por la propietaria

La causa de los cuadernos: el fin de una era y el comienzo de otra
Mañana empieza el mayor juicio a la corrupción en la historia de la Argentina moderna. El proceso podría durar, al menos, tres años. ¿Quién sabe qué país espera del otro lado del veredicto?

La Corte Suprema rechazó otorgarle la personería jurídica al sindicato de presos
El máximo tribunal desestimó la apelación del SUTPLA, ratificando un fallo de la Cámara laboral y una decisión del Ministerio de Trabajo que negaron representación sindical a los internos de las cárceles




