Casación confirmó las condenas en el caso de las “narcovalijas” escondidas en la Embajada de Rusia

Un agente de la Policía de la Ciudad y un maquinista naval ocultaron 400 kilogramos de cocaína en un anexo de la sede diplomática. Les habían agravado las penas y ahora el máximo tribunal penal ratificó ese fallo

Guardar
La cocaína de máxima pureza
La cocaína de máxima pureza hallada en la embajada rusa en la Argentina

La Cámara Federal de Casación Penal confirmó las condenas en el caso de las “narcovalijas” en la Embajada de Rusia, en la Ciudad de Buenos Aires, por el que fueron hallados culpables el maquinista naval Alexander Chikalo e Iván Blizniouk, ex agente de la Policía de la Ciudad. Ambos habían intentado traficar casi 400 kilogramos de cocaína en doce valijas que escondieron en la sede diplomática.

La Sala IV de Casación, integrada por los jueces Diego G. Barroetaveña, Alejandro W. Slokar y Carlos A. Mahiques, rechazó los últimos recursos presentados por las defensas de los acusados y ratificó así las penas de diez y ocho años de prisión, respectivamente.

Chikalo y Blizniouk fueron condenados como coautores del delito de almacenamiento de drogas, agravado por formar parte de una organización criminal. En el caso de Blizniouk, se añadió el agravante de su condición de funcionario público, encargado de la prevención de este tipo de delitos.

Un caso transnacional

Los hechos se remontan a diciembre de 2016. Chikalo y Blizniouk fueron acusados de formar parte de una organización transnacional de tráfico de estupefacientes que tenía conexiones en varios países, incluyendo Argentina, Rusia, Alemania y los Países Bajos.

La maniobra consistió en el almacenamiento de una gran cantidad de droga: 389.240 kilogramos de clorhidrato de cocaína de alta pureza. La sustancia estaba fraccionada en 360 paquetes distribuidos en 12 valijas, que fueron ubicadas en una oficina del Colegio Adjunto de la Embajada de Rusia, situado en la calle Posadas, en la Ciudad de Buenos Aires.

El cargamento fue descubierto por personal diplomático el 13 de diciembre de 2016. Tras denunciar el hallazgo, las autoridades argentinas dispusieron la intervención de la Gendarmería Nacional.

El procedimiento incluyó el traslado de las valijas, la extracción y peritaje de su contenido, que confirmó que se trataba de cocaína. Luego, la droga fue sustituida por harina y arena para permitir una entrega vigilada internacional, una técnica de investigación especial y coordinada con las autoridades rusas.

Las valijas con el material sustituto fueron despachadas el 4 de diciembre de 2017 con estatus diplomático en un vuelo con destino a Moscú.

El 7 de diciembre de 2017, el avión aterrizó en el Aeropuerto de Vnukovo y, días después, se capturó a otros miembros de la organización en Rusia. En Argentina, las detenciones de Blizniouk y Chikalo se concretaron el 21 de febrero de 2018.

Como parte del operativo, las
Como parte del operativo, las valijas fueron despachadas sin la cocaína para atrapar a otros cómplices en Rusia

La investigación fue llevada adelante por la Fiscalía Federal N°3, cuyo titular es Eduardo Taiano, y por la Procuraduría de Narcocriminalidad (PROCUNAR), a cargo de Diego Iglesias, mientras que el juez de instrucción fue Julián Ercolini.

A Alexander Chikalo se le atribuyó haber intervenido en el acondicionamiento de la droga dentro de las valijas antes de su ingreso a la sede diplomática. También se comprobó que a las valijas se les añadieron elementos como pimienta y orégano, con el objetivo de dificultar los controles estatales a través de canes detectores.

Iván Blizniouk tenía la tarea de valerse de sus contactos para evitar los controles policiales y aduaneros en el Aeropuerto de Ezeiza al momento de la salida de las valijas.

Alexander Chikalo e Iván Blizniouk
Alexander Chikalo e Iván Blizniouk

Blizniouk se desempeñó como subinspector de la Policía Metropolitana y prestó funciones en el Instituto Superior de Seguridad Pública. Previamente, trabajó más de diez años en la Prefectura Naval Argentina, con su último destino en el Departamento de Investigaciones del Narcotráfico.

En la Embajada rusa, este agente estaba a cargo del control de las garitas de seguridad del colegio anexo. Todo esto fue valorado como un serio agravante por el Tribunal Oral Federal N° 4, que dictó las primeras condenas.

De partícipes a coautores

Inicialmente, el TOF N° 4 condenó a Blizniouk y Chikalo en abril de 2022 a penas de siete años y seis meses, y seis años de prisión, respectivamente, pero fueron considerados cómplices primarios.

Posteriormente, tanto las defensas como el Ministerio Público Fiscal apelaron. El fiscal de juicio, Abel Córdoba, buscó una pena mayor y una modificación en el grado de participación.

En diciembre de 2022, la Sala IV de Casación resolvió rechazar las impugnaciones de las defensas y hacer lugar al recurso fiscal.

El máximo tribunal penal federal modificó la calificación de partícipes a coautores. Este cambio implicó que ambos tuvieron el dominio del hecho como parte de un plan común y una división de tareas, y no como meros cooperadores de un hecho ajeno.

La Sala IV, integrada en aquella oportunidad por los camaristas Mariano Borinsky, Javier Carbajo y Gustavo M. Hornos, remitió el caso al Tribunal para que determinara las nuevas penas, siguiendo los lineamientos de coautoría.

La cocaína estaba fraccionada en
La cocaína estaba fraccionada en 360 paquetes

Contra esta sentencia de re-individualización de la pena, las defensas de Blizniouk y Chikalo presentaron nuevos recursos de casación. Los abogados de Chikalo alegaron que no se tuvieron en cuenta circunstancias atenuantes como su falta de antecedentes o su conducta ejemplar y el inicio de estudios universitarios mientras estuvo detenido.

La defensa de Blizniouk, por su parte, pidió que se le redujera la pena a la impuesta originalmente por el Tribunal Oral Federal N° 4, argumentando que la pena final resultaba excesiva.

Ahora la Cámara Federal de Casación Penal rechazó esas apelaciones. Los jueces concluyeron que la pena estuvo debidamente fundamentada.

En el fallo, al que accedió Infobae, se determinó que, dada la gravedad del delito, la cantidad de droga y la sofisticación de la organización transnacional, las penas no resultaron desproporcionadas ni irrazonables.

La Sala IV también convalidó la decisión del tribunal de juicio de revocar la excarcelación y ordenar la detención preventiva de ambos acusados en noviembre de 2024.

Se argumentó que la nueva condena más severa constituía una pauta objetiva que demostró un riesgo de fuga, especialmente porque los acusados fueron parte de una organización transnacional con gran poder económico que podría facilitarles los medios para eludir a la justicia. Los jueces concluyeron que la única forma de neutralizar ese riesgo era mediante la detención efectiva de los imputados.

Últimas Noticias

Lesa humanidad: condenan a un ex oficial del Ejército por la detención ilegal de una militante peronista antes del golpe de 1976

El Tribunal Oral Federal de Santa Fe sentenció al ex teniente Enzo Molino por la privación ilegítima de la libertad de Alicia González, una integrante de la Juventud Peronista detenida en 1975. Los jueces consideraron que los hechos se cometieron bajo un “plan sistemático de persecución política ilegal pergeñado en la segunda mitad de la década del 70 por las Fuerzas Armadas de nuestro país”

Lesa humanidad: condenan a un

El Centro de Formación Judicial realizó una jornada intensiva sobre crimen organizado y corrupción

Más de cien funcionarios y magistrados participaron en un evento en el que se presentaron nuevas estrategias y herramientas para fortalecer la respuesta judicial ante delitos sofisticados

El Centro de Formación Judicial

Revisarán otra condena contra Lázaro Báez y podría ser ratificada antes de fin de año

La Cámara Federal de Casación Penal empezará a revisar las penas del caso “El Entrevero”, en el que la Justicia lo declaró culpable junto a Leonardo Fariña y otros imputados por la compra de un campo para lavar dinero de la corrupción

Revisarán otra condena contra Lázaro

Los cuadernos de las coimas: el día que el caso explotó

El 1° de agosto de 2018 se reveló la trama escrita por el chofer Oscar Centeno que complicó a Julio De Vido y CFK y que el mes próximo finalmente irá a juicio. Sin embargo, la historia no es tan lineal como parece

Los cuadernos de las coimas:

Casación confirmó la condena a la cocinera de Julio De Vido por lavado de activos

La Cámara Federal de Casación Penal dejó firme la pena de tres años de prisión impuesta a Nélida Caballero, ex empleada doméstica del exministro de Planificación Federal, al declarar inadmisibles los recursos presentados por su defensa y por la Unidad de Información Financiera

Casación confirmó la condena a