Tips Jurídicos: ¿Qué es el “ecocidio”?

Homicidio, parricidio, genocidio: es habitual leer términos terminados en “cidio”, que proviene del vocablo “matar”. El ecocidio, una figura que ha adquirido protagonismo en los últimos años, refiere al daño que se puede causar al ambiente. ¿Cuáles son sus alcances e implicancias?

Guardar
Una manifestante sostiene un cartel
Una manifestante sostiene un cartel que dice "Ecocidio" mientras marcha hacia Casa Rosada contra la firma de un memorándum entre Argentina y China para promover inversiones en producción de carne de cerdo para el mercado chino. REUTERS/Agustin Marcarian

Tenía solo 15 años cuando saltó a la escena pública luego de una serie de acciones, algunas extremas, tendientes a generar conciencia sobre el cuidado del ambiente. El punto más álgido de esa escalada llegó cuando Greta Thunberg se dirigió al plenario de la ONU y espetó a los líderes mundiales: “Ustedes dicen que aman a sus hijos por encima de todo lo demás, y sin embargo les están robando su futuro frente a sus propios ojos”.

Mucha agua pasó por debajo del puente; idas y vueltas y vehementes cruces hasta con presidentes -entre sus últimos sparrings de fuste está Donald Trump, primer mandatario de Estados Unidos- y las inquietudes de los primeros años parecen seguir vigentes. Pero nada ha sido en vano, y esa lucha por cuidar el futuro del planeta ha tenido intenso sembrado en el campo del Derecho. Cada vez con más frecuencia se habla del “ecocidio”, una figura que hasta hace un tiempo era desconocida.

Aunque el término “ecocidio” parece nuevo, su raíz es casi tan antigua como la preocupación por el equilibrio ambiental. La palabra alude al daño masivo, grave o duradero al ambiente, y ha empezado a ganar lugar no solo en debates académicos sino en proyectos normativos internacionales. Según el panel de expertos de la Stop Ecocide Foundation, ecocidio significa “cualquier acto ilícito o arbitrario perpetrado a sabiendas de que existe una probabilidad sustancial de que cause daños graves que sean extensos o duraderos al medio ambiente”.

La activista Greta Thunberg. TT
La activista Greta Thunberg. TT News Agency/Caisa Rasmussen

La definición incluye daños que afecten grandes zonas geográficas, excedan fronteras estatales, afecten a especies enteras o sean irreversibles. Si será reconocido como un crimen internacional, al mismo nivel que el genocidio o los crímenes de guerra, es todavía una historia en proceso, impulsada no solo por los referentes técnicos en la materia, también por los activistas que ven en la figura jurídica un barniz de relevancia.

A diferencia de los tradicionales delitos ambientales que encontramos en el derecho argentino —como la contaminación de aguas o la gestión indebida de residuos peligrosos—, el ecocidio, que ya está tipificado como delito en países como Armenia, Rusia, Kazajistán o Ucrania, apunta más alto y espera su desarrollo en América Latina. Busca sancionar aquellos actos humanos, deliberados o negligentes, que destruyen ecosistemas enteros, incluso de manera perpetua. La figura aún no tiene reconocimiento legal en Argentina, pero ha sido propuesta por diversas organizaciones en foros como la Corte Penal Internacional.

Sobre esto último, en un muy interesante artículo titulado “El ecocidio en el marco de los delitos de peligro abstracto” -publicado en Rubinzal-Culzoni-, la Dra. Dominique Ekstrom precisa que “en julio de 2022 el relator especial sobre la promoción y la protección de los derechos humanos en el contexto del cambio climático, recomendó en su informe a la Asamblea General de Naciones Unidas que la Corte Penal Internacional tipificara el ecocidio como delito (párrafo 90, inciso f)”, lo que da cuenta de una preocupación creciente, que gana robustez en el mundo.

Incendio forestal en el Amazonas
Incendio forestal en el Amazonas en una zona de la carretera transamazónica BR230 en Lábrea, estado de Amazonas, Brasil (Photo by EVARISTO SA / AFP)

Ekstrom destaca que el ecocidio surge como alternativa a los llamados delitos de “peligro abstracto”. Estos últimos, habituales en el derecho penal ambiental, castigan conductas que podrían ser peligrosas, incluso sin que se haya producido un daño concreto. Esta figura ha sido criticada por apartarse del principio de lesividad, que exige un daño real o concreto para justificar la punición. En este sentido, el ecocidio parte de un daño efectivo.

En un planeta cada vez más afectado por la crisis climática, los incendios forestales, la pérdida de biodiversidad, los derrames tóxicos y el uso indiscriminado de recursos naturales, la necesidad de reforzar el derecho ambiental penal ya no es solo una consigna teórica. La figura del ecocidio busca responder, con rigor legal, a los hechos devastadores que hasta hoy no encuentran sanción proporcional.

En definitiva, el ecocidio busca escribir sus primeras letras capitales en el derecho penal argentino, a la par que se expande en la concepción internacional. Su incorporación, de concretarse, exigirá ajustes normativos, pericias multidisciplinarias y sobre todo un cambio de paradigma: entender que destruir el ambiente no es un daño colateral del progreso, sino un crimen contra las condiciones mismas de la vida.

Últimas Noticias

Uno por uno, los lujosos departamentos en New York y Miami vinculados a la plata de los cuadernos de las coimas

El fallecido secretario de Néstor Kirchner, Daniel Muñoz, y su viuda fueron investigados por comprar 14 inmuebles en edificios icónicos como el Plaza Hotel, en una causa originada por los diarios del chofer Oscar Centeno, con valores de hasta más de 13 millones de dólares

Uno por uno, los lujosos

Tras un acuerdo judicial, condenaron y liberaron a tres extranjeros que lavaban dinero para el Comando Vermelho

Accedieron a un juicio abreviado y fueron sentenciados a tres años de prisión en suspenso. Además, la PROCELAC pidió reducir las multas que deberán pagar los condenados

Tras un acuerdo judicial, condenaron

La Corte Suprema ratificó los límites del derecho al olvido en una demanda contra Google

Lo hizo al dejar firme un fallo que rechazó el planteo de dos ex funcionarios para que el buscador desvinculara sus nombres de noticias periodísticas, a raíz de una supuesta estafa de la que resultaron sobreseídos

La Corte Suprema ratificó los

La ruta del lavado de 70 millones de dólares de los cuadernos de las coimas

Daniel Muñoz, el fallecido secretario de Néstor Kirchner, y su viuda, son las piezas centrales de otra megacausa originada por los diarios de Oscar Centeno que investigó a dónde fue la plata. Qué pasa en el expediente

La ruta del lavado de

Los cuadernos de las coimas a juicio: Daniel Muñoz y los misteriosos vuelos con bolsos en el Tango 01

El expediente de los diarios del chofer Oscar Centeno reveló una serie de viajes al sur con el fallecido secretario de Néstor Kirchner como protagonista silencioso. Qué dijo Miriam Quiroga y la tripulación

Los cuadernos de las coimas