
El subsecretario de Política Criminal Alberto Nanzer, funcionario clave del Ministerio de Justicia de la Nación, renunció a su cargo este jueves. Entre sus principales tareas tenía la implementación del nuevo sistema acusatorio en la Justicia Federal de la Ciudad de Buenos Aires, cuya entrada en vigencia está prevista para el 10 de noviembre.
Nanzer formalizó su renuncia ante el ministro Mariano Cúneo Libarona horas antes de la presentación del proyecto de reforma integral del Código Penal, con un acto en el Complejo Penitenciario Federal N° 1 de Ezeiza del que participará el titular de la cartera junto a su par de Seguridad, Patricia Bullrich, y que encabezará el presidente Javier Milei.
El Ministerio de Justicia tuvo un rol central en la elaboración de ese proyecto, junto a una comisión redactora que integraron los jueces Mariano H. Borinsky y María Eugenia Capuchetti, entre otros funcionarios y penalistas.
El nuevo texto -que reemplaza el actual que tiene más de 100 años- busca fortalecer la protección de las víctimas, endurecer las penas contra los delincuentes y tipificar los delitos más graves y actuales: narcotráfico, trata de personas, ciberdelitos cometidos con inteligencia artificial, corrupción estructural, violencia organizada, pornovenganza, secuestro virtual, crueldad animal, delitos ambientales, estafas piramidales y ataques a la seguridad vial, entre muchos otros.
Desde la subsecretaría de Política Criminal, Nanzer se había hecho cargo de la contracara de este asunto, que es la implementación del Código Procesal Penal Federal -ya vigente en otras provincias- en Comodoro Py y el resto de los tribunales federales porteños.
El ahora ex funcionario ya había tenido un paso por el Ejecutivo. Entre 2016 y 2020 fue director general de Asistencia Técnica y Legislativa del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, por entonces bajo el ala de Germán Garavano, y luego durante los primeros meses de gestión del Frente de Todos.
El primer intento del Gobierno por cambiar el sistema inquisitivo por el acusatorio en CABA fracasó. Debía empezar a usarse a principios de agosto, pero el Ministerio de Justicia postergó la implementación.
Sucede que los fiscales, con el procurador general de la Nación interino Eduardo Casal a la cabeza, advierten que hay una importante falta de recursos humanos y materiales necesarios para saltar al nuevo sistema.
Diez días atrás, Casal recibió a 25 fiscales de los fueros Penal Económico y Criminal y Correccional Federal de la Ciudad para reafirmar que -en las condiciones actuales- no llegarán a la fecha estimada para abandonar el inquisitivo.
El procurador interino y los fiscales exigieron una reunión urgente con Bullrich y Cúneo Libarona para discutir el reclamo, pero de momento no tiene fecha confirmada.
El problema de las vacantes
Una de las principales problemáticas del Ministerio Público Fiscal son las vacantes. Según la Procuración, el Poder Ejecutivo tiene demorados 222 pliegos en cargos que hoy están subrogados.
De insistir con la implementación del sistema acusatorio en estas condiciones, “se compromete la actuación de este organismo y afecta la tramitación de causas complejas por hechos de corrupción, narcotráfico y otras conductas de impacto social”, advirtieron Casal y los fiscales.
Por otra parte, la salida de Alberto Nanzer ocurre en medio de crecientes versiones de que el propio ministro Cúneo Libarona dejaría su lugar en el Gobierno antes de fin de año, posiblemente en una eventual restructuración del Gabinete luego de las elecciones legislativas.
Justamente, los dislates en la implementación del Código Procesal Penal Federal en Comodoro Py son uno de los motivos que mantienen al titular de la cartera en el cargo, con el objetivo de concluir esa gestión. Uno de los nombres que suena para reemplazarlo es el ex juez federal y actual intendente Guillermo Montenegro.
Últimas Noticias
Casación confirmó el procesamiento de Torres de Tolosa, un abogado acusado de crímenes de lesa humanidad
El máximo tribunal penal del país rechazó el recurso de la defensa y dejó firme la imputación por tormentos, privaciones ilegales de la libertad y homicidios cometidos durante la última dictadura. El imputado ya cuenta con una condena a prisión perpetua

Cómo es el Código Penal que presentó Milei: nuevos delitos, penas más altas y baja en la edad de imputabilidad
La iniciativa del Gobierno que será enviada al Congreso propone modificar el régimen punitivo con el fin de actualizarlo íntegramente. Cuáles son los puntos centrales de la propuesta

Archivaron la denuncia contra Gerardo Milman por el atentado a CFK
El diputado pidió su sobreseimiento, pero no se lo concedieron. La jueza María Eugenia Capuchetti determinó que no hay pruebas sólidas que lo incriminen y ahora indagará al testigo que lo acusó

Los cuadernos de las coimas a juicio: el pasamanos de campaña de Juan Manuel Abal Medina
El politólogo y ex funcionario de CFK ofreció $60 millones para cerrar la causa en su contra. Bonadio lo acusó de ser parte de las entregas de 18 coimas de empresarios como Calcaterra, Roggio y Armando Loson

El Gobierno presentará el proyecto de reforma del Código Penal con un acto que encabezará Milei en la cárcel de Ezeiza
Será este jueves a las 18 en el Complejo Penitenciario de Ezeiza. El acto estará a cargo del Presidente, la ministra Patricia Bullrich, el ministro Mariano Cúneo Libarona y el juez Mariano Borinsky, quien coordinó la Comisión encargada de elaborar la norma
