
El presidente Javier Milei encabezará este jueves 2 de octubre la presentación del proyecto de Código Penal de la Nación. El acto se realizará a las 18 horas en el Complejo Penitenciario Federal N° 1 de Ezeiza, junto a la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, y el ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona.
Después de más de un siglo, la Argentina dará un paso trascendental con la presentación del nuevo Código Penal, que reemplaza al texto vigente desde 1921. En estos 105 años transcurrieron alrededor de 15 gobiernos constitucionales y 6 dictaduras militares, se conformaron 18 comisiones de reforma y se sancionaron más de mil leyes especiales que fueron modificando fragmentariamente el ordenamiento, pero nunca se alcanzó una actualización integral.
Hoy, la Nación presenta un Código Penal moderno, coherente y acorde a las necesidades del siglo XXI, que unifica en un único cuerpo normativo las disposiciones del Código vigente y más de mil leyes especiales, ampliando su articulado de 316 a 920 artículos.
Este nuevo texto fortalece la protección de las víctimas, endurece las penas contra los delincuentes y tipifica los delitos más graves y actuales: narcotráfico, trata de personas, ciberdelitos cometidos con inteligencia artificial, corrupción estructural, violencia organizada, pornovenganza, secuestro virtual, crueldad animal, delitos ambientales, estafas piramidales y ataques a la seguridad vial, entre muchos otros.

El trabajo de la Comisión
El proyecto es fruto del trabajo sostenido de la Comisión de Reforma del Código Penal, integrada por magistrados, académicos y especialistas de primer nivel. La tarea fue realizada por el Dr. Mariano Hernán Borinsky, vicepresidente de la Comisión de reforma y Juez de la Cámara Federal de Casación Penal, junto al aporte de juristas de renombre como el Dr. Jorge Buompadre -Presidente-, la jueza Dra. María Eugenia Capuchetti y el Dr. Fernando Soto, entre otros.
El trabajo contó con el respaldo institucional del Presidente de la Nación, Dr. Javier Milei, de la Ministra de Seguridad de la Nación, Dra. Patricia Bullrich, y del Ministro de Justicia, doctor Mariano Cúneo Libarona, quienes aportaron la impronta política y técnica de acompañar un cambio estructural en el corazón del sistema penal argentino. El proceso incluyó más de un centenar de reuniones y consultas con jueces, fiscales, defensores, organismos judiciales y organizaciones de la sociedad civil, garantizando pluralidad y amplitud de miradas.
Una impronta de modernidad y firmeza
El nuevo Código Penal nace con una impronta clara de prevención, protección y sanción efectiva. Responde al reclamo ciudadano por una justicia más rápida, firme y transparente, y al mismo tiempo se alinea con los compromisos internacionales de la Argentina en la lucha contra el crimen organizado, el terrorismo y los delitos de lesa humanidad.
Entre sus innovaciones más trascendentes se destacan:
- Imprescriptibilidad de delitos gravísimos como homicidios, abusos sexuales, trata de personas, narcotráfico y crímenes de lesa humanidad.
- Endurecimiento de penas para delitos cotidianos que afectan la vida social: robo de celulares, entraderas, estafas piramidales, salideras bancarias o delitos viales.
- Tipificación de nuevas figuras delictivas, como el “stealthing”, la pornovenganza, el secuestro virtual, la violencia organizada y la crueldad animal.
- Corrupción: incremento de sanciones a funcionarios, incorporación del soborno entre privados y eliminación de beneficios como la libertad condicional para reincidentes y condenados por delitos graves.
- Delitos ambientales: penalización de conductas que dañan la biodiversidad, la minería ilegal o los bosques nativos, con sanciones más severas.
- Delitos informáticos e inteligencia artificial: persecución de conductas como la creación de imágenes falsas de contenido sexual mediante IA, el fraude digital y los ciberataques complejos.
Un mensaje claro a la sociedad
El mensaje de este nuevo Código Penal es contundente: más protección para las víctimas y más castigo para los delincuentes.
La ceremonia de presentación no es solo un acto protocolar, sino la apertura de una nueva etapa en la historia argentina: un Código Penal que deja atrás normas obsoletas y se proyecta hacia el futuro, con la ambición de regir las próximas décadas de nuestra vida democrática y consolidar un país más justo, más seguro y más moderno.
Últimas Noticias
Los otros mandados del chofer de los cuadernos de las coimas
Además de sus viajes con Roberto Baratta para recolectar bolsos de dólares de empresarios, Oscar Centeno anotó en sus diarios diversos viajes que demuestran la frivolidad del poder con los recursos del Estado. Qué relató Hernán del Río, el otro remisero del caso

Casación confirmó el procesamiento de Torres de Tolosa, un abogado acusado de crímenes de lesa humanidad
El máximo tribunal penal del país rechazó el recurso de la defensa y dejó firme la imputación por tormentos, privaciones ilegales de la libertad y homicidios cometidos durante la última dictadura. El imputado ya cuenta con una condena a prisión perpetua

Renunció Alberto Nanzer, funcionario del Ministerio de Justicia
Estuvo a cargo de la subsecretaría de Política Criminal y trabajó en la implementación del sistema acusatorio en la Ciudad de Buenos Aires, prevista para noviembre

Cómo es el Código Penal que presentó Milei: nuevos delitos, penas más altas y baja en la edad de imputabilidad
La iniciativa del Gobierno que será enviada al Congreso propone modificar el régimen punitivo con el fin de actualizarlo íntegramente. Cuáles son los puntos centrales de la propuesta

Archivaron la denuncia contra Gerardo Milman por el atentado a CFK
El diputado pidió su sobreseimiento, pero no se lo concedieron. La jueza María Eugenia Capuchetti determinó que no hay pruebas sólidas que lo incriminen y ahora indagará al testigo que lo acusó
