La Corte Suprema reabre el caso Zelaya: el secuestro de Macri, torturas policiales y tres décadas de controversias judiciales

El tribunal dispuso profundizar la pesquisa sobre el exjuez Luis Zelaya, tras considerar insuficiente la valoración de pruebas realizada por instancias anteriores en el caso que involucra torturas y denuncias de irregularidades judiciales

Guardar
Mauricio Macri junto a su
Mauricio Macri junto a su padre, Franco. El expresidente fue liberado el 5 de septiembre de 1991 (Foto: DyN)

La Corte Suprema ordenó avanzar con la investigación contra el exjuez Luis Zelaya, acusado por un policía que pasó trece años preso como presunto partícipe en el secuestro del expresidente Mauricio Macri, ocurrido en agosto de 1991. El exsuboficial Juan Carlos Bayarri denunció haber sido sometido a torturas para lograr una confesión y acusó a Zelaya de haber sobreseído a los policías que fueron responsables por esos tormentos.

Con la firma de los jueces Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz y Ricardo Lorenzetti, el máximo tribunal compartió los argumentos de la Procuración General de la Nación, en los que cuestionó con dureza el fallo dictado por la Cámara Federal de Casación Penal por haber hecho, “una vez más”, una “parcial valoración de la prueba” contra Zelaya.

Según la denuncia, Bayarri permaneció trece años en prisión y su padre también fue detenido y torturado. El exsuboficial llevó su reclamo hasta la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), instancia que consideró sus pruebas y contribuyó a su liberación tras más de una década encarcelado.

Una intervención con historia

La intervención de la Corte Suprema en este expediente no es reciente. En 2014, el tribunal ya había ordenado dictar una nueva sentencia sobre la situación de Zelaya, quien había sido sobreseído en instancias previas. Sin embargo, la Cámara Federal de Casación Penal, por mayoría, volvió a rechazar los planteos de la fiscalía y ratificó el sobreseimiento.

El Procurador General, Eduardo Casal
El Procurador General, Eduardo Casal

Esta postura fue revertida ahora por la Corte, que hizo suyos los argumentos de Casal. En su dictamen, el Procurador sostuvo que el fallo de Casación, señaló que se desvirtuaron “las declaraciones de funcionarios y empleados del juzgado a cargo de Zelaya, que dijeron que este admitió que los imputados golpearon duramente al querellante y que se negaba a dictar sus procesamientos debido a la repercusión que tal decisión podría tener en otra causa que tramitaba en el fuero federal” por el secuestro.

El secuestro de Mauricio Macri, entonces heredero de una de las fortunas más importantes de Argentina, ocurrió en la madrugada del 25 de agosto de 1991, cuando llegaba a su domicilio en Barrio Parque, en la Capital Federal. Macri permaneció doce días cautivo en el sótano de un local de la avenida Juan de Garay 2882, en el barrio de Boedo, hasta que fue liberado ileso. Por este hecho, el juez federal Rodolfo Canicoba Corral condenó a los integrantes de la denominada “banda de los comisarios”, responsables de otros secuestros extorsivos a empresarios. Entre los condenados figuró Bayarri, quien luego denunció que su confesión fue obtenida bajo tortura.

Las acusaciones de Bayarri también alcanzaron a Carlos Sablich, comisario inspector y jefe de la división Defraudaciones y Estafas de la Policía Federal Argentina, uno de los principales responsables de la liberación de Macri. En mayo de 2014, Sablich fue condenado a 16 años de prisión por el Tribunal Oral N°19, junto a su superior Carlos Gutiérrez.

No obstante, Bayarri insistió en que Zelaya protegió a los policías implicados en los tormentos. Aunque el ex juez fue sobreseído, el caso llegó a la Corte Suprema, que en 2014 ordenó un nuevo pronunciamiento. La Cámara de Casación reiteró el sobreseimiento, pero el fiscal Casal volvió a dictaminar en contra de esa valoración, y ahora la Corte Suprema respaldó su posición.

Últimas Noticias

La Corte Suprema dejó firme el uso de pruebas del Lava Jato en la causa por el soterramiento del tren Sarmiento

El máximo tribunal desestimó un recurso de Odebrecht y su exdirector en Argentina, Mauricio Couri Ribeiro, y validó el acuerdo de cooperación con Brasil. La obra inconclusa, estimada en unos 1.500 millones de dólares, está bajo sospecha por pagos de sobornos

La Corte Suprema dejó firme

Confirmaron la orden de detención de Héctor Yrimia, el ex juez vinculado a Generación Zoe que está radicado en Dubai

Está imputado en varias de las causas que se iniciaron por la estafa piramidal. En 2021 se fue a vivir a los Emiratos Árabes Unidos, desde donde no puede ser extraditado

Confirmaron la orden de detención

Casación rechazó una queja de Cristina Kirchner y avaló un audio de Lázaro Báez en la “Ruta del dinero K”

El máximo tribunal penal confirmó que se incorporará como prueba una grabación en la que Báez admite que los fondos que administraba “eran de alguien de arriba”. El expediente busca establecer si la ex presidenta tuvo participación en maniobras de lavado por 55 millones de dólares

Casación rechazó una queja de

Condenaron a De Vido, Baratta y Nicolás Dromi por la compra de gas licuado: deberán devolver más de USD 5 millones

El ex ministro de Planificación fue declarado culpable por compras irregulares de GNL y recibió una pena de cuatro años de prisión

Condenaron a De Vido, Baratta

La Cámara de Casación confirmó la condena contra dos personas por explotación sexual en Tucumán

Los condenados deberán cumplir 8 años de prisión efectiva por el delito de trata de personas. Las víctimas además recibirán una reparación económica

La Cámara de Casación confirmó