Tras un fallo de la Corte, pidieron la detención del iraní que operó en Argentina una red internacional de documentos falsos

Vendía cédulas de identidad y pasaportes para facilitar el tráfico ilegal de personas en todo el mundo. Cuando llegó al aeropuerto de Ezeiza saltó una alerta naranja, pero igualmente logró ingresar al país

Guardar
Samiei Sajjad Naserani tenía identidades
Samiei Sajjad Naserani tenía identidades falsas en Francia, Bélgica, Israel y otros países del mundo

La fiscal general Gabriela Baigún solicitó este miércoles la inmediata detención y prisión preventiva de Sajjad Naserani, un iraní que se hizo pasar por ciudadano israelí para entrar al país y que se dedicaba a vender pasaportes apócrifos para facilitar el tráfico ilegal de personas. La Corte Suprema de Justicia de la Nación confirmó recientemente su condena a cuatro años y seis meses de cárcel por asociación ilícita, falsificación y uso de documentos públicos falsos.

El pedido de la fiscalía ante el Tribunal Oral Federal Nº6, según pudo saber Infobae de fuentes judiciales, se explica porque el fallo del máximo tribunal que dejó firme la sentencia “incrementó significativamente los riesgos procesales inherentes al caso y la posibilidad de que el condenado intentara eludir la Justicia”.

Según consta en la causa, el grupo delictivo que integraba el iraní estaba compuesto por al menos cinco personas. Esta organización se dedicaba a falsificar documentos y pasaportes que usaban o vendían a personas de distintas nacionalidades. Además compraban pasajes de avión con dicha documentación, la que también entregaban a los clientes.

La condena contra Naserani agotó su proceso de revisión. El 15 de diciembre de 2020, el juez Norberto Costabel lo había condenado a tres años de prisión en suspenso por uso de documento público falso destinado a acreditar identidad, pero lo absolvió del cargo de asociación ilícita.

La fiscal Baigún interpuso un recurso de casación contra esta decisión, el cual fue resuelto favorablemente por la Sala II de la Cámara Federal de Casación Penal en diciembre de 2021, instancia en la que se sumó el delito de asociación ilícita y, por ende, la condena pasó a ser de cumplimiento efectivo.

La fiscal general Gabriela Baigun
La fiscal general Gabriela Baigun pidió la detención del iraní condenado

La caída del falsificador

Sajjad Naserani llegó al aeropuerto de Ezeiza en marzo de 2019 junto a quien sería su pareja, Mansoreh Sabzali, ambos de nacionalidad iraní. Llegaron en un vuelo de Air Europa procedente de Madrid. Cuando los registró la Dirección Nacional de Migraciones, detectaron que los pasaportes que tenían, a nombre de Rivka Toledano y Netanel Toledano, se habían reportado como robados.

Luego de un chequeo con Interpol, las autoridades creyeron que estaban ante una falsa alarma y les permitieron el ingreso al país. Recién un mes más tarde el Departamento Interpol de la Policía Federal Argentina presentó una denuncia judicial y en menos de 48 horas la pareja fue encontrada en un hotel porteño, donde les incautaron los pasaportes, documentación adicional, teléfonos y otros dispositivos electrónicos.

La investigación logró probar que la actividad ilícita se desarrolló, al menos, desde noviembre de 2018 hasta el 16 de marzo de 2019, y operó en varios países como España, Portugal, Grecia y Argentina.

Naserani y compañía montaron una operación sofisticada, con ramificaciones en diversos lugares del mundo y un método muy elaborado que les permitió confeccionar una gran cantidad de documentación apócrifa.

Entre las pruebas que contiene el expediente hay plantillas de pasaportes con modelos de diversos países, fotos carnet, pasaportes “vírgenes” y otros terminados con datos adulterados.

También se halló evidencia para demostrar el perfil camaleónico del falsificador iraní. Naserani tenía una carta de identidad belga con su foto y a nombre de un tal Elias Trimini Langri. Lo mismo con un DNI español a nombre de Roberto Bautista Navarro, un pasaporte de Luxemburgo a nombre de Moulin Orane –que parecía estar en plena confección–, un pasaporte portugués a nombre de Nethanel Lemmens, y una identificación francesa también con el nombre de Nethanel Lemmens, pero con una fecha de nacimiento distinta.

No inventaban los nombres: en su mayoría pertenecen a cantantes o deportistas. Las jugadoras de la selección femenina belga de voley aparecen repetidamente, por ejemplo.

El modus operandi de la asociación radicaba en un tráfico constante de información entre Naserani y distintos contactos a fin de obtener no solo la documentación falsa, sino también pasajes y tarjetas de embarque para vuelos a nombre de los individuos cuya documentación falsificaban.

Durante la investigación se encontró un listado que el iraní condenado recibió del contacto “Jan Rambo” con nombres de personas y datos de vuelos y fechas, que iban desde noviembre de 2018 hasta enero de 2019.

Se registraron mensajes frecuentes en los que Naserani le encargaba pasajes a “Jan Rambo” para distintas personas. Parte de este listado también lo envió un contacto agendado como “Shafiq”, presuntamente vinculado a una agencia de viajes en Atenas, Grecia. Para los investigadores, estos dos remitentes eran los que gestionaban los pasajes para Naserani.

El grupo también manipuló documentos argentinos. Entre el 12 y el 16 de marzo, un contacto llamado “Mehdi Kachal 2″ envió a Naserani nueve DNI y pasaportes, la mayoría de los cuales tenían denuncia de robo.

“Frente a semejante escenario, debo indicar que la firmeza de la condena y el doble conforme de la pena constituyen una pauta objetiva para presumir válidamente que el imputado habrá de sustraerse de su ejecución. A su vez, frente a la magnitud del riesgo de fuga que se revela en autos, la única medida de coerción eficaz resulta ser la prisión preventiva en un establecimiento penitenciario”, resaltó Baigún en su presentación ante la jueza Adriana Palliotti, quien debe resolver el pedido de detención.

Últimas Noticias

La Justicia confirmó el decomiso de bienes de Lázaro Báez y su hijo: deberán devolver 55 millones de dólares

Las defensas habían apelado la orden del Tribunal para iniciar con la recuperación del dinero. Muchas de las posesiones del empresario santacruceño ya fueron subastadas en otros expedientes

La Justicia confirmó el decomiso

La Cámara de Casación habilitó a una asociación civil a ser querellante en una causa que afecta derechos fundamentales

El fallo permitió que la Asociación Civil Hablemos de Autismo pueda presentarse como parte acusadora en un juicio por irregularidades en los aportes de obras sociales y la interrupción de tratamientos de personas con autismo

La Cámara de Casación habilitó

El caso Cuadernos tiene nuevo juez suplente: es uno de los que dictó sentencia en la “Ruta del dinero K”

Néstor Costabel, titular del Tribunal Oral Federal N° 4, fue sorteado luego de los apartamientos de sus pares María López Iñiguez y Andrés Basso, quienes no pudieron ser jueces sustitutos

El caso Cuadernos tiene nuevo

Lázaro Báez fue internado en el Hospital de Ezeiza por complicaciones en su estado de salud

El empresario condenado a 15 años por las causas “Vialidad” y “Ruta del dinero K” fue ingresado de urgencia el sábado. Esperan resultados de estudios médicos

Lázaro Báez fue internado en

Tips jurídico: ¿El personal de seguridad privada está habilitado a detener una persona? ¿Y usar la fuerza pública?

En espectáculos deportivos o shows musicales puede ocurrir que algunas situaciones se salgan de control. ¿Hasta dónde puede actuar la seguridad privada? ¿Está permitido que ejerzan fuerza física?

Tips jurídico: ¿El personal de