Fijaron una audiencia clave para que la Justicia se pronuncie sobre la imprescriptibilidad de la corrupción

La Cámara Federal de Casación Penal volverá a pronunciarse sobre la causa Cossio, donde se investigaron irregularidades entre la Dirección General de Impuestos y la multinacional IBM

Guardar
Tribunales federales de Retiro, en
Tribunales federales de Retiro, en Comodoro Py 2002 (Foto: Jaime Olivos)

Por orden de la Corte Suprema de Justicia, la Sala IV de la Cámara Federal de Casación Penal volverá a pronunciarse sobre una causa que involucra a exfuncionarios de la Dirección General de Impuestos y la empresa multinacional IBM. Dentro del expediente hay una controversia aún no resuelta por el Poder Judicial: la imprescriptibilidad de los delitos de corrupción.

Los jueces Mariano Hernán Borinsky -presidente de la Sala-, Gustavo M. Hornos y Javier Carbajo, le pusieron fecha a la audiencia para resolver el caso una vez más: será el 11 de septiembre próximo, a las 11.30.

La causa volvió a la Casación luego de que la Corte Suprema, el 17 de julio, dejara sin efecto el pronunciamiento anterior de dicha Sala -de septiembre de 2018- en el que los jueces habían fallado a favor de la postura de la fiscalía y de Oficina Anticorrupción, que participó como querellante hasta 2020, cuando desistió de ese rol durante la gestión de Alberto Fernández.

En su primer pronunciamiento, la Casación revocó la prescripción que había resuelto el Tribunal Oral en lo Criminal Federal N° 3 y había declarado imprescriptibles los delitos de corrupción.

“En el entendimiento de que la acusación formulada a los imputados es la de la comisión de un grave delito doloso contra el Estado que conllevó enriquecimiento, se torna necesario el juzgamiento de las conductas en un juicio oral y público, de conformidad a la manda de la Constitución Nacional, que en el artículo 36 ordena su imprescriptibilidad”, había explicado en su voto de entonces el juez Gustavo M. Hornos.

El camarista Geminiani, por su parte, citó un precedente de María Julia Alsogaray y recordó que “el instituto de la prescripción de la acción penal resulta inaplicable en los casos en que, como el debatido en el sub lite, la comisión del hecho objeto de pesquisa le es reprochado a funcionarios Públicos”.

Al revisar el fallo de la Cámara de Casación, la Corte adoptó lo concluido en el dictamen del Procurador General de la Nación, quien entendió que la resolución no alcanzaba la mayoría de fundamentos exigida, por lo que se ordenó un nuevo pronunciamiento.

Javier Carbajo, Mariano Hernán Borinsky
Javier Carbajo, Mariano Hernán Borinsky y Gustavo M. Hornos, los jueces de la Sala IV de la Cámara de Casación

En este caso puntual, está en debate la prescripción de la acción penal contra Ricardo Juan Alfredo Cossio, ex director general de la DGI; Daniel Carlos Hurrell, ex asesor de la DGI; Francisco Ramón Figueira; Ricardo Orfidio Martorana, ex presidente de IBM Argentina; Gustavo Aldolfo Soriani, ex vice de la empresa; Alberto Minazzoli, Eduardo Vicente D’Alessandro; Carlos Gustavo Krieger; Antonio José Altieri; Eduardo Novillo Astrada; Carlos Alerto Juni; Juan Carlos Cattáneo; Silvana de la Rúa y Liliana Norma Almosni de Sananes.

En la causa se investiga una emblemática maniobra de corrupción, en la que se acusa a los imputados por el desfalco en perjuicio del Estado de decenas de millones de dólares en el marco del proceso de informatización de la por entonces Dirección General de Impuestos (D.G.I.), en el que habrían estado implicados ejecutivos de la empresa multinacional IMB junto con funcionarios del Gobierno nacional.

Cossio, como titular de la DGI, habría adjudicado en abril de 1994 a IBM la informatización del organismo sin llevar adelante una licitación o compulsa de precios.

Todo se llevó adelante con dos contrataciones directas en el área informática, donde presuntamente se habrían pagado sobreprecios en perjuicio del Estado. Las adjudicaciones fueron por montos de $425.088.000 y de $88.547.000.

Según estableció durante la investigación la Oficina Anticorrupción, las contrataciones fueron posibles gracias al decreto 507/93, del entonces presidente Carlos Menem, que habilitó a la DGI a hacer este tipo de compras.

Además, IBM habría subcontratado a las empresas Consad y Segurex. Ambas habrían incurrido en contabilidad apócrifa para justificar pagos por un valor de al menos $4.700.000. Como nunca se constató que sus servicios hayan sido prestados, se estableció la hipótesis de que ese monto eran “coimas camufladas”.

Últimas Noticias

ANDIS: Spagnuolo dijo que los audios son falsos y se plegó al pedido para cerrar la causa

El ex funcionario al que se le atribuyen una serie de escuchas donde relataba un circuito de coimas solicitó que se declare nula la investigación. La Cámara Federal porteña define el futuro del expediente

ANDIS: Spagnuolo dijo que los

Causa Vialidad: Casación ratificó el decomiso de casi $700 mil millones contra Cristina Kirchner y Lázaro Báez

El fallo fue firmado por Gustavo M. Hornos, Mariano Hernán Borinsky y Diego G. Barroetaveña, integrantes de la Sala IV de la Cámara Federal de Casación Penal. La defensa de la ex presidenta considera que el monto a pagar debería ser de poco más de $ 42 mil

Causa Vialidad: Casación ratificó el

Un operativo oficial logró capturar durante las elecciones de octubre a 31 personas buscadas por la Justicia

Un despliegue inédito en centros de votación dejó un saldo inesperado. Fue en el marco del procedimiento desplegado por la Unidad Fiscal Especializada en Investigación Criminal Compleja (UFECRI), a cargo del fiscal José María Campagnoli

Un operativo oficial logró capturar

Primera jornada del juicio de los Cuadernos: el tribunal leyó la acusación a Cristina Kirchner como jefa de una asociación ilícita

En la primera audiencia del megaproceso por presuntos sobornos entre 2003 y 2015, la expresidenta, junto a Julio De Vido, José López y otros 86 acusados, escucharon por Zoom los cargos en su contra. La acusación fue contundente: “Se encuentra acreditada su intervención en dicha asociación ilícita en carácter de jefa”

Primera jornada del juicio de

Paul Starc, querellante en la causa de los Cuadernos: “Nunca vi tantos elementos probatorios ni una causa de esta magnitud”

El funcionario judicial remarcó la solidez de las pruebas reunidas en el expediente, el trabajo conjunto de fiscales y la expectativa de que la mayor parte de los fondos recuperados retornen al Estado. Los departamentos de Muñoz en Estados Unidos

Paul Starc, querellante en la