La Corte Suprema fijó honorarios para los conjueces que integren el tribunal

El máximo tribunal dispuso que quienes sean sorteados para intervenir en sus causas perciban un 8,33% del sueldo de un juez por cada mes de desempeño, con tope anual y retroactividad desde febrero de 2025

Guardar
Los ministros Horacio Rosatti, Carlos
Los ministros Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz y Ricardo Lorenzetti establecieron un mecanismo de honorarios para conjueces sorteados en causas, con retroactividad desde febrero de 2025

La Corte Suprema de Justicia resolvió fijar un mecanismo de retribución económica para los conjueces que sean sorteados para intervenir en sus causas. La medida fue adoptada mediante una resolución firmada por los jueces Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz y Ricardo Lorenzetti, y toma como referencia lo dispuesto en acordadas anteriores que ya habían regulado compensaciones para jueces y abogados convocados a reemplazar magistrados en instancias inferiores.

El esquema aprobado establece que cada conjuez percibirá una suma equivalente al 8,33% del salario de un juez de la Corte Suprema por cada mes en el que integre el tribunal. El cómputo comenzará desde la notificación de la integración hasta el dictado de la sentencia definitiva. El pago se hará efectivo una vez concluido el proceso y tendrá carácter retroactivo para los conjueces designados desde el 1 de febrero de este año.

Al mismo tiempo, la resolución fijó un límite anual: el monto total que perciba un conjuez no podrá superar la suma equivalente a un sueldo completo de juez de la Corte en un mismo año calendario. Con esta decisión, el máximo tribunal cerró un aspecto que hasta ahora no estaba regulado de manera uniforme.

El contexto institucional explica la necesidad de configurar este esquema. Y es que desde el 30 de diciembre de 2024 la Corte quedó reducida a tres ministros, cuando la integración prevista en la ley 26.183, de 2006, es de cinco miembros. Bajo estas condiciones, cada decisión requiere unanimidad. Así, ante la imposibilidad de alcanzar acuerdos en algunos casos, el Máximo Tribunal del país se ve en la necesidad de recurrir a conjueces para completar el número necesario de votos.

La figura de los conjueces está prevista en el artículo 22 del decreto-ley 1285/58. Según esa cláusula, cuando un juez se excuse, sea recusado, o exista vacancia o licencia, la integración debe completarse con un conjuez sorteado entre los presidentes de Cámaras Federales. En caso de que tampoco resulte posible cubrir la vacante, la normativa prevé un sorteo de conjueces incluidos en una lista confeccionada por el Poder Ejecutivo con acuerdo del Senado, cuya validez es de tres años.

En diciembre de 2024, la Corte había dictado la Acordada Nº 41/2024, donde reglamentó aspectos de este procedimiento. El voto de la mayoría, firmado por el por entonces saliente ministro Juan Carlos Maqueda, Rosenkrantz y Rosatti, se apoyó en que “el artículo 113 de la Constitución Nacional dispone que la Corte Suprema de Justicia de la Nación dictará su reglamento interior, habilitándola a adoptar -en el ámbito de sus atribuciones- todos los actos de gobierno necesarios para afianzar la justicia”.

Sede de la Corte Suprema
Sede de la Corte Suprema de Justicia en Buenos Aires, donde se resolvió el esquema de retribución para conjueces

En esa misma acordada se recordó que la normativa vigente ordena integrar el tribunal con conjueces “en los casos de recusación, excusación, vacancia o licencia de alguno de sus miembros”, y también “cuando el Tribunal no estuviera integrado por la totalidad de los miembros que prevé la ley y existieran disidencias que impidan la formación de mayoría para fallar la causa”.

La Acordada Nº 41/2024 también reglamentó los pasos que debe seguir la Secretaría del tribunal cuando un expediente no logra reunir la mayoría estipulada. Allí se dispuso que, transcurridos quince días hábiles desde la notificación de la falta de acuerdo, debe convocarse a una audiencia pública para realizar el sorteo de conjueces. El texto además instruyó que, en causas sustancialmente análogas, se designe al mismo conjuez para garantizar uniformidad de criterios. El juez Lorenzetti formuló su postura en disidencia.

Otro aspecto fue la comunicación al Poder Ejecutivo y al Senado de que habían vencido los plazos de las designaciones de conjueces realizadas en 2018, lo que obliga a confeccionar nuevas listas.

Con todo, la resolución adoptada ahora sobre honorarios completa ese cuadro normativo. Hasta el momento, los conjueces cumplían funciones sin un criterio claro de compensación. El nuevo sistema replica lo que ya estaba previsto en tribunales de primera instancia, cámaras y tribunales orales, donde existían pautas de pago para jueces o abogados convocados en reemplazo de titulares.

Últimas Noticias

La Corte Suprema revocó un fallo que otorgaba una pensión graciable a la viuda de un ex preso político

El máximo tribunal dejó firme la denegatoria administrativa en el caso de la cónyuge de un detenido durante la autodenominada Revolución Libertadora, que derrocó a Juan Domingo Perón en 1955

La Corte Suprema revocó un

La letra chica del peritaje clave en la “pista Milman”: mensajes borrados y dudas sobre la geolocalización del celular

La Gendarmería Nacional no encontró evidencia que vincule al diputado con la planificación del atentado a Cristina Kirchner. La fiscalía y los abogados de la expresidenta reclamaron que otros expertos cotejen la información que hay en el teléfono

La letra chica del peritaje

Los cuadernos de las coimas: comienza la ruta hacia el juicio clave de la corrupción argentina

En dos meses, el Tribunal Federal N°7 comenzará a juzgar a 74 imputados encabezados por Cristina Kirchner, Julio De Vido y algunos de los mayores empresarios de la Argentina, en una historia de coimas registrada por el chofer Oscar Centeno que sacudió a la política y al capital del país

Los cuadernos de las coimas:

Caso AMIA: el procurador Eduardo Casal pidió a la Corte revocar la absolución de Carlos Telleldín

El jefe de los fiscales solicitó que se deje sin efecto el fallo que benefició al ex reducidor de autos y actual abogado, acusado de haber vendido la camioneta traffic usada como coche bomba en 1994

Caso AMIA: el procurador Eduardo

Quiénes forman el tribunal que resolverá la destitución del juez acusado de robar 144 monedas de oro

Martín Poderti, integrante del TOF de Mar del Plata, es acusado de haberse apropiado de 144 piezas incautadas. Se confirmaron los nombres que determinarán su futuro

Quiénes forman el tribunal que